Un espacio para compartir nostalgias nunca olvidadas en torno a la musica, la literatura, el cine, la TV y reflexiones sobre vivencias de fe cristiano- CATOLICAS, diversas utopías y proyectos que nos hagan más humanos, fraternales y felices.
Mi nuevo sitio es:
http://padregusqui.blogspot.ca
Estamos
en el año 28 de nuestra era. El
emperador Tiberio reina sobre el inmenso imperio romano, que va desde los ríos
del mar del Norte hasta las orillas del Sahara, y de la Palestina al Estrecho
de Gibraltar. El Mediterráneo es enteramente romano. Poncio Pilato es
procurador en Judea, Herodes Antipas, príncipe de galilea, Caifás es gran
sacerdote en Jerusalén. Jamás a nadie se le ha ocurrido pensar en la no
existencia de todos estos personajes. Pero ocurre de vez en cuando que aparecen
novelistas y autores para poner en duda la existencia de Jesús de Nazaret.
Negar su existencia tranquiliza sin duda la conciencia, ya que sus actos,
gestos y palabras incomodan siempre. Algunos de nuestros contemporáneos
prefieren la novela ficción a la realidad, la eficacia comercial a la
obligación de cuestionarse su existencia, su vida y a si mismos...
Para el
evangelista Lucas, la Palabra de Dios ha sido innegablemente sembrada en la
historia de la humanidad a partir del año 27 de nuestra era. Juan Bautista, el
hijo del sacerdote Zacarías, deja el templo donde debía celebrar el culto como
su padre y prefiere hacerse profeta en los confines del desierto, en ese
espacio hostil que uno evita en un lugar alejado de la gente, donde el silencio
llama a la aventura de la interioridad.
En
adelante "Todo hombre vera la salvación de Dios". La Palabra que Juan
anuncia se manifestará de manera visible y perceptible para todo hombre buena
voluntad. Esto es lo inaudito de la Buena Nueva: La Palabra de Salvación viene
como alguien que se podrá ver y escuchar, tocar y amar. Esta Buena Nueva se difundirá
como una llama entre los leños secos, anunciando por toda parte la paz, la alegría
y la reconciliación a todos sin excepción.
Este
mensaje de Juan Bautista nos llama hoy en nuestro mundo actual a veces doloroso
e incierto. Juan el Bautista también grita en nuestros desiertos interiores, ahí
donde el Padre Ha decidido venir para revelarse o manifestarse a cada uno de
nosotros. En el desierto de nuestras vidas, no hay camino totalmente trazado
pero si una voz para ser escuchada y para seguir. Una voz que nos invita a
preparar el camino del Señor y aplanar su ruta. Este camino nosotros lo tomamos
de acuerdo y a partir de lo que cada uno somos, es decir con nuestras fuerzas y
nuestras fragilidades, nuestros sufrimientos y nuestros dolores, con nuestra alegría
y nuestro amor. Todavía hoy La voz de Dios se dirige a nosotros.
Ella no
nos pide lo imposible. Dios no nos exige que vayamos más allá de nuestras
propias fuerzas. Él nos ama tal como somos y nos invita al corazón de nuestro
desierto interior para seguirle y escuchar su voz. Dios está con nosotros en
este tiempo de adviento, Él nos empuja y nos invita a ponernos de pie en lo mas
intimo de nosotros mismos para ir a su encuentro.
El grito
del Precursor se lanza como una flecha, corre derecho delante de Aquel que
viene y para quien ha de prepararse la ruta. Las colinas, las montañas
presentan muchos obstáculos sobre la ruta del deseo despertado por la voz del
Precursor, pero aquel que viene los hará desaparecer: "Pues Dios ha decidido que las altas montañas y las colinas
eternas desciendan y que los valles sean plenos: así la tierra será aplanada,
para que Israel camine en seguridad en la gloria de Dios" (Primera
lectura).
La conversión
a la cual nos invita este tiempo del adviento no consiste en la observación
meticulosa de las leyes o ritos. La conversión consiste en el reconocimiento
propio de nuestra pobreza y de nuestro pecado y en la acogida de la intervención
de Dios quien es el único que nos puede introducir en la Verdad por nuestra condición
de hijos. Se trata entonces de una conversión al amor, al amor de Cristo y al
amor concreto de todos nuestros hermanos sin importar su raza, su condición
social y su religión.
La Eucaristía
es el lugar por excelencia donde se expresa o se manifiesta esta Buena Noticia.
Es acá alrededor de la mesa donde el Padre mismo nos alimenta del Pan de la
Vida y que después de habernos despojado de nuestro vestido de tristeza y
miseria nos reviste con el traje de la Gloria de Dios"...
REFERENCIAS:
Traducción del francés de http://www.kerit.be/homelie.php
Los 7 sacerdotes misioneros extranjeros con el Obispo de valleyfield
En el
marco del año sacerdotal que ha
comenzado en junio pasado en nuestra Iglesia católica, se enmarcó el gran
retiro anual de una jornada para todos los sacerdotes de la diócesis de
Valleyfiel - Quebec Canadá.
El lugar
del encuentro y de reunión presbiteral tuvo lugar en la casa de las Hermanas
Dominicas en la ciudad de Valleyfield.
La
realidad de esta iglesia local es particular, especial como cualquier otra en
el mundo. Años atrás, Canadá se enorgullecía de ser un país que enviaba
misioneros a muchas partes del mundo y hoy se encuentra de cara a otra
situación, es un país de misión necesitado de obreros que vengan a sus viñas,
esto debido a la escasez de clero, a la
crisis eclesial, al envejecimiento de sus pastores, al enfriamiento en la fe y
en el fervor de la religión, entre otras cosas.
Monseñor
Luc Cyr es el Obispo de ésta Diócesis después del 2001, cuando sucedió al
eminente y sobresaliente prelado Robert Lebel.
Luc Cyr
tiene 56 años y pastorea una iglesia compuesta por más de 45 comunidades y parroquias,
y cuenta con alrededor de 50 padres, la mayoría quebequenses canadienses.
La
diócesis de Valleyfield se extiende sobre una superficie de 3 225 kilómetros
cuadrados.
Este día
de frescor espiritual (resourcement en francés) fue iniciado con una charla
dividida en dos momentos y cuyo título de temática fue : EL SACERDOTE HOMBRE DE
RELACIÓN,DE MISION Y DE PASIÓN EN EL CORAZÓN DE LA IGLESIA ACTUAL Y EN EL MUNDO
CONTEMPORÁNEO, estuvo cargo del padre Michel Vigneau originario de Quebec y
perteneciente a la orden de la Santísima Trinidad (los padres trinitarios).
Nuestro
animador escogió como texto guía la Carta de San Pablo a los Colosenses 3, 12 y
siguientes:
12 Pónganse, pues, el vestido que
conviene a los elegidos de Dios, sus santos
muy queridos: la compasión tierna, la
bondad, la humildad, la mansedumbre, la
paciencia. 13 Sopórtense y
perdónense unos a otros si uno tiene motivo
de queja contra otro. Como el Señor los
perdonó, a su vez hagan ustedes lo mismo.
14 Por encima de esta vestidura
pondrán como cinturón el amor, para que el
conjunto sea perfecto. 15 Así la paz de
Cristo reinará en sus corazones, pues para
esto fueron llamados y reunidos.
Finalmente, sean agradecidos.
16 Que la palabra de Cristo habite en
ustedes y esté a sus anchas. Tengan
sabiduría, para que se puedan aconsejar
unos a otros y se afirmen mutuamente con
salmos, himnos y alabanzas espontáneas.
Que la gracia ponga en sus corazones un
cántico a Dios, 17 y todo lo que
puedan decir o hacer, háganlo en el nombre
del Señor Jesús, dando gracias a Dios Padre
por medio de él.
El texto
nos fue propuesto para que sintiéramos estas palabras dirigidas a nosotros como
familia presbiteral de la diócesis, una familia diversa por sus orígenes,
personalidades, nacionalidades, temperamentos, caracteres, culturas,
pensamiento, sentimiento, etc.
La
primera cosa en la que insistió nuestro predicador fue en que tomáramos conciencia
de nuestra elección: Dios nos ha escogido "a nuestro pesar", mismo
con todos nuestros defectos, nuestro pecado, nuestras limitaciones. El Señor
nos manifiesta esto a cada momento.
El Señor
cada mañana nos hace entender su voz: "Yo te he escogido, ve
adelante"... Y mismo si no escuchamos su voz directamente, en nuestro Espíritu nos lo hace saber a través de los otros. Dios
cree en nosotros, ha puesto su confianza en cada uno y es esto lo que debe animarnos,
lo que ha de darnos coraje y entusiasmo para sobreponernos día a día a nuestras
limitaciones humanas.
Somos
sacerdotes, hombres de relación, seres de comunión. Hemos sido hechos para
salir de sí mismos e ir hacia el otro, al rencuentro del otro. No somos para
estar encerrados en sí mismos, en nuestros egoísmos, en nuestros pequeños mundos
estrechos y limitados, no, Dios nos impulsa
hacia el exterior para dar lo mejor de nosotros.
Dos, o
mejor segunda cosa que quiero resaltar de todo lo que nos dijo esta mañana el
padre Vigneau:
HEMOS DE SER HOMBRES DE PASIÓN, APASIONADOS. LA PASIÓN ES ALGO QUE NOS EMPUJA, qué nos atrae, qué nos gusta. Es así como hay apasionados por la
música, las artes, el deporte, etc. ¿Cuál
es nuestra pasión? Cuál debería ser nuestra pasión como sacerdotes? Si, la respuesta
es clara pero no evidente: Nuestra pasión debe ser Cristo...Es que realmente
suspiramos por Cristo? Su palabra nos desvela, nos trastoca, nos trasnocha, nos
afiebra?
Esa
pasión debe traducirse dejando traslucir, reflejar en nosotros el ser de Cristo,
es decir, estamos llamados a la dulzura, a la humildad, a la santidad, a la
mansedumbre, en una palabra, al amor. No seremos como Cristo perfectos, nunca,
pero ha de ser nuestro constante esfuerzo la
búsqueda de la perfección y de la
santidad.
También
se nos recordó que hemos de vivir en nuestra vida los misterios o sacramentos
que celebramos: la eucaristía ha de hacerse vida en nosotros, para ir más allá
de un simple ritualismo o rutina vacía y fría.
Es que
somos conscientes de esto? De reflejar en nuestra vida la vida nueva del
bautismo, el fuego del espíritu de la confirmación, el hombre perdonado de la
reconciliación, el hombre de entrega y de solidaridad de la eucaristía, el
hombre del amor incondicional y pleno,
de la generosidad evangélica?
EL
SACERDOTE es hombre de comunión y lamentablemente en nuestra iglesia, en
nuestras comunidades, al interior de las congregaciones existen fracturas,
heridas. Esto es apenas evidente, y por lo tanto el problema no reside tanto en
reconocerlo, sino que la mayor dificultad, el gran meollo es constatar como nos
cuesta superar, curar y sobreponernos a ello.
Olvidamos
por otra parte, que no es lo mismo
APROBAR, ACEPTAR Y ACOGER...CON SEGURIDAD que no estamos llamados a aprobarnos
en todas nuestras ideas, nuestras visiones del mundo, teológicas o filosóficas
(sea de lo que sea) siempre podremos disentir en ello, no estar de acuerdo,
pero nuestro común denominador debería ser LA ACOGIDA, el perdón...en resumen,
mismo si disentimos en lo que pensamos, podemos ser siempre hermanos
solidarios, que se apoyan, se acogen, se aceptan y perdonan...
En
nuestras comunidades hay casos particulares que reflejan esto último que nos
hacia ver el predicador en su charla de hoy: pues vemos casos de hermanos que eran muy hermanos y
amigos años atrás, pero a raíz de alguna diferencia en algún o momento punto de
la misión, de la vida fraternal y/o pastoral uno de ellos decidió fracturar,
herir la comunidad y empecinarse en negar al otro la aceptación, la tolerancia,
el perdón...
Cristo
nos dio ejemplo de eso y como nos cuesta vivirlo en concreto en nuestras
fraternidades misioneras.
OTRO
PUNTO que me llamó la atención en esta reflexión matinal fue esta pregunta:
Hasta que
punto nosotros como sacerdotes, pastores de comunidad ensenamos a comulgar a
nuestro fieles parroquianos o miembros de comunidad.
Repartimos
muchas y miles de hostias diariamente, pero ensenamos a comunicar, a hacer comunión
a nuestra gente? He ahí una gran pregunta.
Que es
comulgar en verdad? Cuando comulgo digo que estoy a la par con Cristo, que
apruebo su proyecto, que estoy de acuerdo con sus bienaventuranzas, que
perdono, que acojo...
Cuál es
el reflejo nuestro ante los otros, como sacerdotes, elegidos, queridos por
Dios...? Hemos de ser puentes, vínculos que curen, que devuelvan la salud, que reconforten...
Somos constructores de puentes y puentes mismos que conduzcan a la reconciliación,
a la aceptación, al perdón?
Finalmente
después de la oración y el almuerzo, hicimos una puesta en común de acuerdo a
lo escuchado y retenido en la mañana e interesante fue constatar que muchas de
las ideas que nos transmitió el Padre Michel y otras que yo destaco acá fueron también remarcadas
por los padres participantes.
Antes de
irnos el Obispo nos invitó a que fuéramos hombres de comunión y que nos acogiéramos
unos a otros, insistiendo en particular la necesidad de la acogida verdadera y más
calurosa y a la vez fraternal de los 7 padres misioneros con los que cuenta hoy
esta Iglesia particular: un congolés, un brasilero, dos colombianos y dos
malgaches.
(Al día de
hoy cuando actualizo este post: 24.03.12 ) , somos en total 8: 2 malgaches, 2 congoleses, 2 colombianos (P. Marceliano
Serrato y yo) 1 brasilero y 1 camerunés…
Frases a retener:
"Hoy
gracias a los avances y facilidades de la tecnología podemos portar computador,
celular, i-pad...Por que no portamos con
nosotros el confesionario? No el mamotreto material ese de rejilla sino
esa disponibilidad, apertura para siempre perdonar, ofrecer el perdón y
reconciliar?"
"Amar es revelar al otro su belleza y su bondad"
"En
Quebec hemos dado millones de hostias pero a cuantos de nuestros fieles hemos enseñado
a comulgar verdaderamente?
LEVANTAD LA CABEZA PORQUE VUESTRA LIBERACIÓN ESTA CERCA (1)
Este
domingo es el comienzo de un nuevo ano litúrgico, el ano C. El tiempo pasa sin
nunca detenerse, pasa inexorablemente, como dice el poeta, y se nos hace difícil
aceptar los cambios continuos.
Preferimos
creer que no envejecemos verdaderamente, que no nos salen arrugas o que no
tenemos mas arrugada la piel que el año anterior y también creemos que tenemos
la misma fuerza física y que somos tan capaces como en el pasado.
Y POR
TANTO LOS AÑOS y las estaciones se suceden y nosotros cambiamos continuamente.
Nuestra
vida es semejante a un reloj de arena, ese pequeño instrumento que mide el
tiempo. La parte de arriba se vacía gradualmente y la arena corre hacia abajo.
El tiempo del adviento nos recuerda que en la parte de arriba hay menos arena
que en el ano anterior.
Este
nuevo año litúrgico nos reserva novedades, sorpresas, conquistas,
frustraciones. Nuestra vida es una caminata hacia adelante y nosotros no
podemos ni detener el tiempo, ni hacerlo volver atrás. Debemos continuar avanzando,
mismo si la ruta es a veces difícil. El tiempo del adviento nos recuerda que el
tiempo es un don precioso, que es limitado y debemos utilizarlo lo mejor
posible.
El
Adviento tiene dos objetivos principales: Uno, Prepararnos a la navidad y dos
reavivar el fuego de nuestra esperanza.
Dios
viene en navidad. Él se hace el invitado a nuestra casa. Le cerraremos la
puerta como la gente de Belén? "No
hay espacio en nuestro alojamiento". Es que la Navidad será solamente
una fiesta de comercio, una fiesta de abundantes comidas, viandas y bizcochos,
de múltiples celebraciones? Habrá aun un lugar para Dios en nuestra vida?
Empezamos
hoy un tiempo de cuatro semanas de reflexión, de preparación, de cambio de
vida.
El tiempo
del Adviento no sólo es un tiempo de preparación
para la navidad, también es un tiempo de grandes esperanzas.
En el
evangelio de hoy, lejos de explotar el miedo, Jesús lo revela, nos dice que
debemos hacer: "Y cuando oigáis de
guerras y de sediciones, no os alarméis; porque es necesario que estas cosas
acontezcan primero; pero el fin no será inmediatamente". La parábola
de la higuera que anuncia el buen tiempo y el retorno del verano, simbolizan
esta esperanza (Lucas 21, 29,30) nos asegura que Dios quiere volver a darle un
sentido a nuestra vida.
Dios
quiere crear un mundo nuevo. Él dará término a nuestro mundo de corrupción, de
pecado, de odio, de envidia y de ambición desmedida y desaforada, de segregación,
separatismo y guerra.
El tiempo
pasa y envejecemos, pero una persona es verdaderamente vieja cuando no tiene más
esperanza, cuando no espera más de la vida. Perder la esperanza es peor que
perder la fe, porque no hay fe sin esperanza.
La
ESPERANZA es un verdadero motor que nos empuja a la acción y nos incita a
realizar plenamente de actividades generosas.
Durante
este tiempo de preparación a la fiesta de navidad, estamos invitados a
participar de la Nueva Creación de Dios, este debería ser el sentido de
intercambio de regalos de navidad, el sentido de las invitaciones y de las
visitas que realizamos durante estos días de fiesta: agradar, perdonar, hacer
mas estrechos las relaciones, venir en ayuda de alguien, crear un mundo más
fraternal.
Para
muchas personas, el tiempo de fiestas es el tiempo que remarca de la manera más triste su miseria, su pobreza, su soledad. Cuántos
ancianos no recibirán ni visitas, ni regalos, ni tarjetas de buenos deseos? Cuántas
familias no tendrán anchetas de Navidad? Cuántos en la calle este gran día de
fiesta como todos los otros días del año, van a buscar dentro de las canecas de
basura de que alimentarse? Hay cada día mas gente sin hogar, que viven en la
calle, cada día hay mas familias con una sola cabeza de familia que luchan por
sobrevivir, hay mas ancianos que se mueren de soledad, hay jóvenes adolescentes
y mismo niños que mueren a causa de la droga, del alcohol, de los juegos de
azar. Estas personas tienen necesidad de nuestra atención y de nuestra ayuda...
El
adviento nos invita a abrir los ojos y el corazón para compartir nuestra
esperanza con aquellos y aquellas que tienen mas necesidad de lo que creemos
tener: amor, fe y esperanza...Demostrémoslo con obras. A la carga! Buen inicio
de Adviento.
Referencias:
Traducción de francés: Réflexion chrétienne sur l'Évangile de dimanche
prochain Padre Allard, s.v.d, 2009.
Por estos dîas se le hizo un transplante cardio pulmonar a Roberto Sânchez en Argentina. Pero ustedes se preguntarân quiên es Roberto Sânchez, que es mi centro de atenciôn en este nuevo artîculo. Pues bien les hablo nada mâs ni nada menos que del cantante gaucho Sandro, conocido como Sandro de Amêrica.
Su mûsica sonô mucho en las radios a finales de los 70 y comienzos de los 80 y sus discos en acetatos negros de 33¼ y 45 RPM se vendieron muchisimo.
Segûn las fuentes biogrâficas halladas en Internet, Sandro naciô Un 19 de agosto del año 1945 en Valentín Alsina (Lanús, Buenos Aires) un suburbio obrero en el cordón sur del Gran Buenos Aires, donde vivió su infancia y adolescencia.
Es uno de los fundadores del rock en español. Publicó 52 álbumes originales y vendió 8 millones de copias, aunque hay fuentes que elevan hasta 22 millones.[1] Algunos de sus éxitos son "Dame fuego", "Rosa, Rosa", "Quiero llenarme de ti", "Penumbras", "Porque yo te amo", "Así", "Ese es mi amigo el puma", "Tengo", "Trigal", "Una muchacha y una guitarra". Su tema "Rosa, Rosa" vendió en su país natal casi 2 millones de discos, siendo su obra más famosa. Su tema "Tengo" ha sido considerado el Nº 15 entre los 100 mejores temas de la historia del rock argentino, por la cadena MTV y la revista Rolling Stone.[2] Realizó 16 películas. Fue el primer latino en cantar en el Madison Square Garden. En 2005 recibió el Grammy Latino a la Trayectoria. Nació, se crió y vivió siempre en los suburbios industriales del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Su abuelo paterno pertenecía al pueblo Rom y Sandro recogió esa herencia asumiendo el sobrenombre de Gitano.
Sandro junto a Julio Iglesias, Perales, Camilo Sesto Adamo,entre otros arrullô mi infancia. Algo particular en las presentaciones de Sandro era su esfuerzo vocal y fisico a la hora de cantar, sudaba a borbotones y danzaba perfecto. Sus admiradoras enloquecian por su baile erotico, provocador y alocado.
En la Calle la Aldea de Marquetalia, en la que serîa nuestra tercera y ultima casa de residencia familiar , teniamos un vecino joven y alocado que le gustaba mucho su mûsica. Recuerdo nîtidamente cuando una manana (serîa 1980 o 81)bque yo estaba asomado apoyado en la chambrana de madera y colo verde palido de mi casa, contigua a la suya, vi pasar como un frisby negro que fue a dar a la calle enclavândose entre una buniga de vaca semiseca. Curioso y presuroso corri bajando las escaleras y fui a mirar y cosecuentemente a recuperar aquello. Y ahi mismo en medio de la solitaria calle a esas horas, cogî entre mis pequenas y limpias manos un disco de 45RPM negro del sello CBS que tenia una etiqueta naranja por ambos lados. El pobre disco estaba torcido y con senas de haber sido victima de intentos de ruptura. Sobre una cara se leia EL MANIQUI y al otro lado SIN SENTIDO. Eran dos canciones seguramente recien salidas esos dias de SANDRO DE AMERICA. Tengo que decir que a escondidas de mis padres y sin su permiso coloque aquel defectuoso disco sobre el unico equipo de sonido marca SHARP como el tele, que teniamos para esa epoca...Para mi sorpresa el disquito sonaba perfecto , claro , despues de ser lavado con agua y limpio con alcohool, a pesar de su defecto, el bendito disco sonaba ...Por eso quizas nunca olvidare a SANDRO, por esa canciôn tan original como MANIQUI y por la otra de las mas largas para la epoca (5:17) y de letra tan original como SIN SENTIDO.
EL MANIQUI
Tan solo quedó al fin, el viejo maniquí donde probabas tú la seda y el chifón que llamo la atención de todo aquel que vió tu cuerpo de princesa,y ahora velo ahí, tirado en un rincón de aquel viejo desván, guardando la emoción de cosas que no están y vuelvo a recordar las horas de tibieza y creo revivir el loco ir y venir buscando por doquier el viejo maniquí para poder lograr decorar tu belleza y yo desde un rincón contemplo tu actuación tratando conseguir con gran preocupación algún nuevo color que luego te pondrás y lucirás coqueta, las lagrimas empañan la visión y veo en el rincón del viejo maniquí a aquella que yo quise.
(Hablado) Dime tu por que me abandonaste, o acaso no lograste las cosas que soñabas, no viste con que ganas que yo trabajaba luchando sin descanso para darte mi abrigo o acaso, o acaso no entendiste que te amaba, como te ama un amante, como quiere un amigo, mas tu creiste que eras reina, que yo tu esclavo debía darte todo y así y así te di mi amor y me anulaste, y te regalé todo, te di mi sangre mis sentidos mis caricias y tu todo lo tomaste y me anulaste mas, mas cuando te pedí un poco de amor tu sin mirar hacia atrás te marchaste , devuélveme el amor, dame la vida, dame la vida que te di dame los sueños devuelve el corazón aquí a mi pecho que ya vacío y ya desecho de llorar se acuerda hoy de ti dame el amor, dame la vida.
******* HACE cuatro dias ocurrio la operaciôn vital y definitiva para nuestro idolo. Buenos Aires, 25 de noviembre.- Ayer, los médicos informaron que ya le quitaron el respirador artificial y que el cantante comienza a recuperar su función respiratoria en forma autónoma.
Si bien le quitaron los tubos, Sandro aún no puede hablar porque al haber tenido respirador durante cuatro días tiene dificultades en el habla.
Miguel Nicolás, director del Hospital Italiano de Mendoza, destacó que Roberto Sánchez sigue de buen humor y, de acuerdo al nuevo informe médico, se muestra como "un paciente extremadamente colaborador y optimista".
Claudio Borgman, otro de los médicos que trata a Sandro, señaló que "estamos transitando un procedimiento largo ya que los trasplantados tardan en recuperarse, pero todo está mejor de lo que podría esperarse por sus condiciones previas".
Al describir los pasos que se siguen dando para atender a la paulatina mejora del hacedor de 53 álbumes que vendieron 8.000.000 de unidades, indicaron que "lo sentamos para tratar de ejercitar sus pulmones".
El informe médico en torno al vocalista, de 64 años, señaló que "sigue aliméntadose por sonda nasal, no requiere analgésicos y que es visitado por su señora dos o tres veces por día".
Por último y en medio de un cuestionario periodístico de lo más diverso, los profesionales sostuvieron que es apresurado tomar decisiones sobre el paso de Sandro desde la terapia intensiva hacia otro tipo de habitación.
"En estos casos detallaron los pacientes deben estar entre 7 y 10 días en terapia y es importante estar encima de ellos".
Todos sus fans, admiradores y seguidores, esperamos que salga bien.
Referencias
1. a b c "Sandro", Rock.com.ar. 2. «Iniciativa de la revista Rolling Stone y la señal de cable MTV. La noche de los 100 hits», diario La Nación, 3 de marzo de 2002 (LaNacion.com.ar).
El show infantil cumple 40 años de transmisión y anuncia que este próximo 10 de noviembre comienza con una grabación actualizada en la que participaran diversas celebridades dentro de las que se destaca la primera dama de los Estados Unidos, Michelle Obama, quien aseguró ser una fanática de la serie.
Indudablemente el ano 2009 fue el ano de los cuadragésimos aniversarios:
La llegada del hombre a la luna.
El internet
Yo también llegue a 40 ANOS y
PLAZA SÉSAMO
Toda la semana pasada hubo distintas festividades para conmerorar los 40 años de la entrañable emisión Plaza Sésamo, que seguramente recuerdan con cariño cientos de miles de personas en todo el mundo.
Plaza Sésamo resulta una creativa de manera de hacer televisión educativa para niños, que encontró la manera de combinar contenidos pedagógicos con diversión y un -auténtico- sano entretenimiento. Nos regaló además personajes entrañables, surgidos todos del genio creativo de Jim Henson: la rana René o Gustavo, el monstruo Comegalletas, Grenaldo Beto y Enrique, Abelardo, Archibaldo, Elmo y mi favorito: El Conde Contar, un homenaje en marioneta al gran Bela Lugosi.
Hay muchos momentos guardados en nuestra memoria – ¡qué tal el Maná Maná!- y es que además, la producción encontró la manera de actualizarse para siempre parecer nuevo y diferente. Todo lo que se hizo después en televisión educativa – incluyendo a Barney, por ejemplo- parte un poco de este concepto: niños diversos e interraciales, canciones y juegos para mandar mensajes positivos y educativos.
1976 siempre serâ un ano inolvidable para mí. Llegó el primer televisor a casa, grande de 24 pulgadas, marca SHARP. Un gran suceso, para una época en que no existîan sino dos o 3 cadenas de televisión, el canal uno, el canal 9 (despues llamado canal A) y el canal 11 (hoy senal Colombia). Yo frisaba los 7 anos y cursaba 1o de primaria. Eso quiere decir que tuve los profesores de la escuela, mis padres en casa y este mueble de luz , de imágenes, sonido y embrujo EL TELE. Y cuanto influyó en mi personalidad, aprendizaje, valores...Como a todo el mundo. Por suerte, en esos tiempos los padres aun controlaban a sus hijos a la hora de ver televisión. Todo no se nos permitía ver y si uno veía era escondido, a hurtadillas, haciéndose el dormido...(con un ojo cerrado y el otro abierto)...ja,ja.
Hoy cuando se celebra mundialmente los 40 anos de PLAZA SÉSAMO, en francés (Rue sesame, como calle sésamo ) y en inglés sesame street, me vienen a la mente, precisamente las primeras imágenes que me impactaron en mi ninez. Recuerdo que se transmitía diariamente entre las 4 y 5pm, era una combinación de marionetas, documentales reales sobre la naturaleza y como una especie de serie que contaba la vida de un conjunto de personas en un barrio...
Cómo olvidar a Abelardo, a Beto y Enrique, a Archibaldo (mi monstruo preferido) junto a Grenaldo, el Conde Contar, y la inigualable Rana Rene, entre otros.
A fuerza de cantos, de la música y de la repetición, a los infantes se nos ensenaba las letras, los números, las figuras geométricas, se nos ensenaba educación cívica y ecológica, se transmitía la importancia de respetar al otro con sus diferencias, el valor de la amistad,etc.
La verdad aprendí mucho de Plaza Sésamo, me divertí durante muchísimas horas en mi infancia. Para mí es el programa emblema infantil de aquellos anos 70s y 80s.
Este programa fue pionero de la televisión educativa en todo el mundo.
La serie se transmitió por primera vez en 1972. Originalmente co-producida por el Children Television Workshop (CTW) y varias televisoras latinoamericanas con un elenco multinacional, más tarde fue co-producida en su totalidad por CTW y la red de televisión mexicana Televisa. Actualmente el programa es elaborado conjuntamente por Sesame Workshop (antes CTW) y Televisa, así como Hip TV Inc.,con sede en Los Ángeles de Hip Entertainment Group, los cuales son actualmente los supervisores de producción de las temporadas 9, 10 y 11.
Se incluyen a lo largo del programa diversos elementos de humor menos infantil para animar a los adultos a ver el programa con los niños, haciéndolo así apto para todas la edades.
Sesame Street es muy conocida por sus personajes, Los Muppets en América o Los Teleñecos en España, marionetas creadas por Jim Henson. Su primera emisión en Estados Unidos fue el 10 de noviembre de 1969 por la cadena pública NET (actual PBS), llegando a un total 4.135 episodios en su temporada 37, convirtiéndolo en el programa para niños más duradero de toda la historia de la televisión.
Características
Dicho programa usa una mezcla de títeres, animación y acción que enseñan a los niños pequeños lectura y aritmética básicas, colores, letras, números o los días de la semana. También incluye secciones que se centran en habilidades básicas, como el cruzar la calle con seguridad, la importancia de la higiene básica, etc. Muchas de las secciones del programa son parodias o copias de otros programas televisivos convencionales.
Se incluyen a lo largo del programa diversos elementos de humor menos infantil para animar a los adultos a ver el programa con los niños, haciéndolo así apto para todas la edades.
Diversidad
Es un programa activamente multicultural e intenta incluir roles y personajes de todo tipo, incluyendo discapacitados, jóvenes y mayores y personas de diversas razas. Mientras algunas de las marionetas se asemejan a las personas, otras son animales o "monstruos" de tamaños y colores arbitrarios. El programa anima a los niños a darse cuenta de que hay gente de todas las formas, tamaños y colores y que no hay un 'tipo' físico mejor que otro.
Cada uno de los títeres fue creado para representar una etapa o elemento específico de la niñez temprana, y los guiones escritos para que los personajes reflejen el desarrollo de un niño de determinada edad. Esto ayuda al programa a cubrir no solamente los objetivos de aprendizaje de diferentes niveles madurativos, sino también las preocupaciones, miedos e intereses de niños y niñas de diferentes edades.
Versiones
A raíz de la retransmisión mundial del programa, empezaron a aparecer en el mundo versiones locales adaptadas a las necesidades y realidades de cada país o región, siendo las primeras versiones en surgir la brasileña y la mexicana. Algunas de estas versiones contaban con sus propios personajes.
Versiones en el mundo
Versiones propias [editar]
1972: Plaza Sésamo, México y Latinoamerica
1972: Vila Sésamo, Brasil
1973: Sesamstraße, Alemania
1973: Canadian Sesame Street, Canadá (posteriormente Sesame Park)
1976: Sesamstraat, Holanda
1978: 1, rue Sesame, Francia
1979: Iftah Ya Simsim, Kuwait
1979: Barrio Sésamo, España
1981: Svenska Sesam, Suecia
1983: Rechov Sumsum, Israel
1984: Sesame!, Filipinas (posteriormente Batibot)
1986: Susam Sokağı, Turquía
1989: Rua Sésamo, Portugal
1991: Sesam Stasjon, Noruega
1996: Ulitsa Sezam, Rusia
1996: Ulica Sezamkowa, Polonia
1996: Barri Sèsam (versión doblada al catalán de la española)
1998: Rechov Sumsum y Shara'a Simsim, Israel y Territorios Palestinos
1998: Zhima Jie, China
1999: Sesame English, Taiwán, China, Italia y Polonia
2000: Takalani Sesame, Sudáfrica
2000: Alam Simsim, Egipto
2004: Koche Sesame, Afghanistán
2004: Sesame Street, Japón
2005: Sisimpur, Bangladesh
2005: 5, Rue Sésame, Francia
2005: Sabai Sabai Sesame, Camboya
2006: Galli Galli Sim Sim, India
2007: Sesame Indonesia, Indonesia
¿2007?: Sesame Brazil, Brasil
¿2007?: Sesame Street, Irlanda
Sin Fecha: Hikayat Simsim, Jordania y Territorios Palestinos, Sipurey Sumsum, Israel
Ocasionalmente, las versiones internacionales de los programas han emitido partes que no son consideradas aceptables en todos los países. En 2002, se anunció que se introduciría un personaje seropositivo en Takalani Sesame, la versión sudafricana. Esto fue considerado crucial para una zona donde el SIDA es una epidemia, pero la situación no fue presentada claramente por los medios de comunicación, y muchos tuvieron la impresión de que el personaje sería también introducido en las versiones de otros países, levantando una polémica en los EE.UU. con respecto a los fondos públicos para un tema tan controvertido.
En Nueva Zelanda, se produce un segmento local titulado Korero Māori (¡Vamos a hablar Māori!).
Doblajes
Seesamtie, Finlandia
Улица Сезам, Bulgaria
Boneka Sesame, Indonesia
Sesam Opnist Pû, Islandia
Sesamo Apriti, Italia
Sezamé Otevri Se, República Checa
Taman Sesame, Malasia
Ábrete Sésamo, España
Versiones en español
México (1972)
En México el programa inició en 1972, adaptando la calle de la versión estadounidense a una vecindad que se acoplaba mejor al contexto mexicano, y que fue llamada Plaza Sésamo. Después de más de 30 años, el programa se sigue transmitiendo con gran éxito por el mismo canal, pues desde sus inicios se ha transmitido por Canal 5 de Televisa con el nombre de Plaza Sésamo para posteriormente ser retransmitido por toda Hispanoamérica en canales nacionales, regionales y de cable (Discovery Kids), con tal éxito que inclusive ha llegado a los Estados Unidos trasmitiéndose por estaciones de PBS (realizadora de la versión original) en la ciudades en que hay mayor cantidad de habitantes de habla hispana. En octubre de 1995 fue tal el impacto de este programa que se inauguró en la Ciudad de Monterrey en México el parque temático Parque Plaza Sesamo.
Parque Plaza Sesamo
Los personajes principales de esta versión son, como muppets:
Abelardo, que en las primeras temporada se llamó Serapio Montoya, o simplemente Montoya, la versión mexicana de Big Bird. Es un pequeño loro de aproximadamente 5 años de edad. Su nombre fue cambiado por Abelardo Montoya, en honor a Big Bird, que en las primeras temporadas apareció con el nombre de Abelardo.
Pancho Contreras, un monstruo azul amante de las cebollas.
Lola, una niña monstruo rosa que siempre habla en tercera persona.
Archibaldo (grover), un monstruo azul marino mesero del restaurante de la plaza.
Beto y Enrique, dos hermanos que discuten como en el episodio en que Beto quería dormir y Enrique insistía en decirle los ruidos que lo podrían asustar.
La rana René, reportera.
El Conde Contar, es un vampiro al que le encanta contar.
Elmo, un monstruo color rojo, tiene su propio programa que se estrenó el 2000
Aurora
Telly, el monstruo
Oscar, el gruñón.
Lucas, un monstruo que come galletas
Zoe
Rosita
Abelardo, Pancho y Lola son los personajes locales, interpretados por los muppeteros Héctor Loeza, Odín Dupeyrón y Rocío Lara, respectivamente; con la aparición ocasional de el Barón Púrpura, El Monstruo cuernos, entre otros.
Las personas:
Estos personajes han cambiado desde que inició el programa. Pancho, Lola, Elmo y Oscar son adiciones recientes, y los humanos han sido rotados constantemente desde su inicio. Actualmente, los personajes que se mantienen son:
La abuela, Beatriz Aguirre.
Don Boni, Interpetado por Sergio Corona.
Pablo, Benjamín Rivero.
Susana, Mariana Garza.
María, M'Balia.
Daniela, María Fernanda Urdapilleta.
Manuel,
En la plaza conviven diferentes familias.
España (1976)
En España el espacio comenzó a emitirse por TVE en 1976 dentro del programa Un globo, dos globos, tres globos. En aquellos años se emitía el programa original en versión doblada con el título de «Ábrete Sésamo». Este primer intento fracasó.
Se optó por adaptar el programa a la realidad española. La productora norteamericana CTV (Children's Television Workshop) era responsable del 50 % del programa y el resto se completaba en los estudios de Prado del Rey. De esta manera, y entre 1979 y 1980, Emma Cohen, en su papel de Gallina Caponata, y Jesús Alcaide, como el caracol Perezgil acompañaron las meriendas de los niños españoles.
En marzo de 1983 se presentaron nuevos personajes que sustituyeron a la Gallina Caponata, eran Espinete (Chelo Vivares), Don Pimpón (Alfonso Vallejo), Ana (Isabel Castro), Chema (Juan Sánchez), Julián (José Riesgo), etc. En esta temporada, que finalizó en 1986, intervinieron también entre otros actores y actrices, Ruth Gabriel y Cristina Higueras.
Posteriormente, en 1988, apareció una nueva serie, Los mundos de Yupi, cuyo éxito no igualó al de Espinete y compañía.
El otoño de 1996 presenció una nueva temporada de Barrio Sésamo, esta vez el personaje principal se llamaba Blukie, junto a Gaspar, Vera y Bubo. Se grababa una versión en castellano para toda España y se volvía a hacer en catalán, sólo para Cataluña. Los estudios de Televisión Española en Sant Cugat (Barcelona), donde se rodaba, consiguieron, el premio al mejor decorado y ambientación de entre todas las series de Sesame Street alrededor del mundo. Era el único en todo el mundo en el que todas las puertas y ventanas se podían abrir y cerrar, donde todas las plantas y frutas eran naturales y se podían comer... todo, excepto los muñecos, era de verdad. Los encargados argumentaban que "por si acaso en alguna escena alguien ha de..." comerse una naranja, salir por una puerta, etc.
En 2006, Antena 3 ha comenzado a emitir una nueva versión de Barrio Sésamo.
En la actualidad Los Lunnis han recogido la tradición de los programas infantiles basados en muñecos con gran éxito para TVE.
Algunos de los personajes más famosos de esta versión fueron:
Coco, bien en solitario, actuando de Supercoco o con Jaca Paca, actuando de Sheriff Coco.
Epi y Blas.
La Rana Gustavo, el reportero más dicharachero de Barrio Sésamo.
Triqui, el monstruo de las galletas.
El Conde Draco.
La Gallina Caponata.
El caracol Perezgil, compañero de Caponata.
Espinete, el erizo, que sustituyó a Caponata.
Don Pimpón, el trotamundos.
Chema, el panadero.
Ana, la estudiante.
Don Julián, el vendedor de caramelos.
Antonio y Matilde, los dueños de la horchatería y padres de Roberto y Ruth.
Roberto y Ruth, hermanos amigos de Espinete.
Los Nabucodonosorcitos, habitantes de una maceta de Epi y Blas.
Comparativo de personajes [editar]
Nombre en inglés (artículos en Wikipedia inglesa) Nombre en Hispanoamérica Nombre en España
Big Bird Abelardo Paco Pico/Gallina Caponata
Bert Beto Blas
Elmo Elmo Elmo
Ernie Enrique Epi
Cookie Monster Cookie ó Lucas, el Comegalletas Monstruo de las Galletas/Triqui
Grover Archibaldo Coco
Kermit the Frog La Rana René La Rana Gustavo
Twiddlebugs Catariños Los Nabucodonosorcitos
Casi y solo 3 dîas despuês de haber sido conferido el PNL comparto esta nota del PAIS de Espana, sobre la nueva galardonada, una mujer de origen rumano y residenciada en Alemania desde 1987: Herta Müeller.
"Me he quedado muda" La escritora alemana Herta Müller ha sido galardonada con el Nobel de Literatura 2009 ELPAÍS.com/ EFE - Madrid / Estocolmo - 08/10/2009
"Estoy sorprendida y todavía no me lo puedo creer. De momento no puedo decir más", ha dicho Müller en una primera reacción difundida por su editorial alemana Hanser. Ya antes, al recibir la noticia a través del secretario permanente de la Academia Sueca, Peter Englund, la escritora había dicho que se había quedado muda pero prometió a su interlocutor que recuperaría el habla para el 10 de diciembre, cuando le sea entregado el premio en Estocolmo. El premio a la escritora alemana de origen rumano ha sido anunciado por primera vez en directo a través de YouTube.com.
Müller (nacida en 1953), es poeta y novelista. Su obra narra la vida en Rumania bajo la tirania del dictador Ceaucescu. El galardón, dotado con cerca de un millón de euros, reconoce en Müller su capacidad para describir "el paisaje de los desposeídos". En España están editadas varias de sus obras, entre otras En tierras bajas y El hombre es un gran faisán en el mundo (ambas en Siruela), La bestia del corazón (Mondadori) y La piel del zorro (Plaza&Janés).
La obra de la Premio Nobel de Literatura Herta Müller encarna en buena parte el destino de las minorías alemana en los países del centro de Europa que, tras el fin de la II Guerra Mundial, en muchas ocasiones tuvieron que pagar por partida doble las culpas del nacionalsocialismo. La escritora, que vive en Berlín desde 1987, nació en Nytzkydorf (Rumanía) en 1953 y en una familia de la minoría alemana en ese país -a la que pertenecieron otros escritores emblemáticos alemanes como Paul Celan u Oskar Pastior- y desde muy pronto trató de tender puentes entre las dos culturas a las que pertenecía.
Herta Müller estudió filología germánica y filología rumana simultáneamente, tratando de profundizar los conocimientos de las dos literaturas a las que sentía que pertenecía. Con la Rumanía oficial, regida por el dictador Nicolai Ceacescu, entró en conflicto muy pronto al ser despedida de su primer trabajo, como traductora en una fábrica de máquinas, por negarse a colaborar con la Securitate, el servicio secreto de la Rumanía comunista.
Su primer libro, Niederungen (En tierras bajas), también fue motivo de conflicto. El manuscrito reposó durante cuatro años en la editorial antes de que finalmente pudiese publicarse, en 1982, con recortes impuestos por la censura rumana. Dos años después, la versión original del libro apareció en Alemania, ante lo que las autoridades rumanas reaccionaron imponiéndole a Herta Müller la prohibición de publicar. En Alemania, en cambio, Niederungen le valió un reconocimiento literario inmediato y la novela recibió el premio Aspekte, al mejor debut en lengua alemana del año. En ese libro, compuesto de una larga narración de unas ochenta páginas y de otras narraciones breves, Müller enfoca, con mirada infantil, la vida de un pueblo alemán perdido en Rumanía.
Se trata de un pueblo venido a menos tanto en lo económico como en lo moral. "No soportamos a los demás ni nos soportamos a nosotros mismos y los otros tampoco nos soportan", dice en algún momento la voz de la niña que narra la historia. La historia que cuenta Herta Müller en Niederungen es, en buena parte, una historia de represión permanente y de incomunicación que empieza por la vida familiar y sigue con las relaciones de los individuos con el estado. Las descripciones cotidianas se mezclan con historias tomadas de supersticiones populares y con leyendas lo que hizo que en su momento la forma de hacer literatura recordará al crítico Friedrich Christian Delius los recursos utilizados por el mexicano Juan Rulfo en Pedro Páramo.
Niederungen había acabado con las posibilidades de Herta Müller de hacer carrera literaria en Rumanía pero le abrió, por contra, todas las puertas en Alemania. En 1987 la escritora logró abandonar Rumanía y se instaló en Berlín, donde vive y trabaja desde entonces. La Rumanía de Ceacescu - y el destino de la minoría alemana allí- es el tema de buena parte de sus obras. En Der Mensch ist ein groses Fasan auf der Welt (El ser humano es un gran faisán en el mundo) aborda el destino de una familia alemana que espera con ansiedad la autorización para abandonar Rumanía. En su última novela, Atemschaukel, cuenta la historia de un chico de 17 años que después de la II Guerra Mundial es llevado por los rusos para ayudar en un campo de trabajo a la reconstrucción de la Unión Soviética en un destino que compartieron muchos miembros de la minoría alemana. Los rusos consideraban que con ello los alemanes pagaban sus culpas como cómplices de Hitler, sin importarles que algunos de ellos hubieran sido también víctimas del nazismo.
En Atemschaukel, por ejemplo, hay un personaje, David Lommer, que es judío y que sin embargo termina también en el campo de trabajo con los otros miembros de la minoría alemana. Atemschaukel es el intento de Herta Müller por desentrañar lo que se escondía detrás del silencio de su madre, y de otros muchos rumanos-aleanes de su generación, que no se atrevían a hablar nunca del tiempo que habían pasado en campos de trabajo soviéticos.
Con su madre, Herta Müller nunca pudo hablar sobre el tema pero si lo hizo con el poeta Oskar Pastior que también había estado en un campo de trabajo e incluso los dos escritores llegaron a plantear la posibilidad de escribir juntos un libro sobre el tema. El proyecto fue interrumpido por la súbita muerte de Pastior, en 2006 cuando acababa de recibir el Premio Georg Büchner, ante lo que Müller optó por aprovechar sus conversaciones con el poeta, y con otros que habían tenido la misma experiencia, para abordar el tema en forma de novela.
Sigo pensando mucho en la vida, la persona
y la obra MISIONERA del Padre Gustavo Vélez, nuestro padre, hermano, amigo, el
maestro ameno, sonriente y pedagogo.
Me pregunto mucho en qué
momento le toco afrontar la muerte: sería pocos minutos después de saberse
perdido? o una horas posteriores de la noche oscura de ese mismo domingo?
Cuáles serian sus últimos pensamientos, sus finales reflexiones? Algo nos
cuenta el amigo que le acompañaba en la caminata, el padre Calixto reconoció su
testarudez, la dura realidad que no debió haber dejado el camino indicado para
tomar una trocha que lo llevaría quizás sin saberlo y presentirlo a ese momento
definitivo, misterioso y aun desconcertante para todo ser humano.
Me pongo a mirar la Palabra de
Dios de este próximo domingo 24º del tiempo ordinario y uno de los tantos
comentarios que sobre el evangelio respectivo escribió Calixto:
Cara a cara en la sombra
“Jesús y sus discípulos se
dirigieron a las aldeas de Cesarea de Filipo. Por el camino les preguntó:
¿Quién dice la gente que soy yo?”. San Marcos, cap. 8.
Le escribimos al amigo ausente,
lo llamamos por teléfono a ciudades distantes, señalamos sus fechas en nuestro
calendario, volvemos a organizar en la memoria la baraja de sus recuerdos.
Medimos con sus criterios nuestra vida, separamos a la derecha todas las cosas
que le agradan, dejando a un lado las restantes, rememoramos nuevamente el
lugar, el día, la hora del primer encuentro.
Pero todo esto es poca cosa, en
comparación con el momento en que volvemos a encontrarlo cara a cara. La beata
Isabel de la Trinidad, una carmelita francesa, nos define la fe cómo un “cara a
cara en la penumbra”.
Los amigos de Jesús habían
escuchado sus parábolas, habían admirado su poder frente a los demonios, ante
la enfermedad, contra la muerte. Hasta que un día...
Por el camino de Cesarea, Jesús
les pregunta: “¿Quién dice la gente que soy yo?”.
Hay circunstancias en que el
Señor nos coloca frente a El, cara a cara. A veces en la sombra, otras bajo una
claridad meridiana. Nuestra vida vale en la medida de nuestra respuesta.
Conocemos muchas respuestas cualificadas:
-Alguien que ganaría más dinero
en la empresa privada, acepta un cargo público.
-En la Primera Comunión de la
hija revisamos nuestro pasado y nos acercamos al Señor.
-La batalla con la enfermedad
culmina en el reencuentro con un Dios amigo.
-Al tropezarnos contra nuestra
limitación descubrimos a Aquel que es ilimitado y perfecto.
Una tragedia colectiva nos
transforma de repente en comunidad y nos invita a ver al Señor cara a cara.
En la historia de cada uno de
nosotros existe un capítulo, donde guardamos con cierto pudor las experiencias de
Dios. Ellas nos van iluminando el panorama hasta el encuentro pleno, cara a
cara, que es la muerte. Las sombras de esta hora suprema nos orientan hacia la
luz definitiva.
La literatura cristiana habla
frecuentemente del encuentro final con Dios. Pero lo llama casi siempre juicio,
rendición de cuentas, examen.
Pocas veces nos lo presentan
cómo el cara a cara con alguien que nos ama. Si amamos al Señor, venceremos el
miedo. Los compromisos del amor son más sólidos que las amenazas.
Es posible regresar a Dios
desde las tierras más distantes. Pero empecemos a hablarle desde lejos.
Señalemos sus fiestas en
nuestro calendario, ordenemos en nuestra mente sus recuerdos, midamos con sus
criterios nuestra vida, promovamos en el mundo todas las cosas que le agradan.
Y luego recordemos con infinita
alegría los lugares, los días y la hora en que nos hemos vuelto a encontrar con
El.
CALIXTO , siempre quiso creer
que la muerte no es final de todo y así lo transmitió siempre con su vida, sus
escritos, su música, su don de gentes, su sonrisa, mientras celebraba la
eucaristía, mientras se tomaba un tinto o departía en cualquier lugar con nosotros.
Curioso, en su página web
tejasarriba.org, y entre el mucho material maravilloso que publicó allí, creó
una novena novedosa para orar por los fieles difuntos. El Padre Vélez siempre
consideró que la novena tradicional tan arraigada entre nuestra sociedad y
nuestras comunidades eclesiales católicas era demasiado tétrica y hasta
asustadora por la manera como comunicaba la esperanza sobre la muerte…Por eso
quiso inspirado por el Espíritu componer unas oraciones y consideraciones que
enseñaran de manera más positiva y festiva (sin que por ello fuera Light) , el
significado de la muerte para el cristiano.
La última vez que le vi en
Medellín, recibí de sus manos una edición impresa en España de esa novena que
él llamo: “Hacia la Casa del padre”, inclusive le pedí su permiso para
reproducirla y popularizarla entre la comunidad con la que trabajaba en Bogotá,
y êl estuvo de acuerdo, pidiendo solo a cambio orar mucho por su vida y su
vocación sacerdotal misionera.
Fue una coincidencia si, porque
jamás se me pasó por la mente que fuera la última vez que nos veríamos frente a
frente sobre este escenario , pues el adiós fue normal sin prolongaciones, sin
protocolos, un simple hasta luego…
Si , tenía que ser así porque
este trasegar por este mundo es un solo un paso hacia algo definitivo, hacia la
casa del padre…y Calixto lo entendía así.
Quiero durante estos días de la
novena por el Padre Gustavo , invitar a toda su familia , a nuestros hermanos
javerianos y a tantos laicos y personas mismo (no católicas) a que realicemos
esta novena (creada por el mismo) y que en la consideración de cada dîa oremos
por Calixto, solicitemos su intercesión ante el Padre y su Hijo el Buen Pastor…
En este momento, como un
ocurrente lector y seguidor de Calixto sugirió en uno de los comentarios sobre
la pâgina web de EL COLOMBIANO debe haber movimiento , barullo en el
cielo por su llegada, cuanta eternidad habrá ahora en esas tertulias entre el
Padre eterno, su Hijo Jesús , y cada uno de todos los santos con Calixto…Qué conversaciones
extensas y cortas se desencadenarán ahora, cuantas preguntas e iluminaciones de
Calixto para ellos y de ellos dirigidas a Calixto.
P.D:
Me preguntaba por la hora
exacta de la muerte de Calixto, debido a que el domingo pasado , en el momento
que le arribaba quizás esa situación angustiante al Padre Gustavo, perdido en
ese follaje, me ocurrió acá algo curioso. Estaba tranquilo descansando y
leyendo , a la vez que veía televisión en mi cuarto, cuando de repente y sin
saber por qué se activó la alarma de incendios …Inmediatamente salté de mi
silla para abrir todas las puertas y recorrer de manera vertiginosa la casa y
así ubicar las supuestas llamas, pero acabé de recorrer todos los aposentos e
instalaciones, mismo fui a la iglesia y no había absolutamente nada…Pocos
minutos después apagamos la alarma, los bomberos llegaron, inspeccionaron cada
rincón de la casa y nada: FALSA ALARMA, simplemente se había activado por un
detector de humo en el techo de la iglesia, no sabemos que pudo despertar la
alarma, la hipótesis es que algo, una pequeña nube condensada de calor y polvo
pudo afectar la sensibilidad del detector, algo que quería salir TEJAS ARRIBA
de la iglesia…
Todo se calmó, se quedó en que
se pediría una revisión a la compañía de la alarma, porque aparentemente no
había nada anormal…
Tres horaS más tarde, después
de mi oración vespertina y mi comida, antes de disponerme a dormir supe por el
Internet de la desaparición del Padre Calixto aquella tarde…