viernes, 29 de octubre de 2010

EN LOS 100 ANOS DE LA MUERTE DE JEAN HENRY DUNANT: EL FUNDADOR DE LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL


Si , un día como hoy el 30 de octubre de 1910 registran las enciclopedias y la efemérides histórica que moría HENRI DUNANT, el suizo filántropo y por ello hombre muy sensible que reflexionaría a partir de la guerra de Solferino, la que contemplaría un poco sin participar de lleno,   y al ver el horror y la situación de los combatientes heridos convencería a los líderes y gobernantes de su tiempo para fundar LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL.

Y me ha parecido muy raro, digo extrañado que google, el famoso motor de búsqueda que nos tiene habituados a sus “doodles” ( es decir logos o dibujo conmemorativo) no haya ideado uno para este dia y hacer homenaje a Dunant y a la Cruz Roja Internacional que tanto ha ayudado durante mas de un siglo a la humanidad con su labor filantrópica y médica.


Jean Henry Dunant o también escrito, Jean Henri Dunant (Ginebra, 8 de mayo de 1828 - Heiden, Suiza, 30 de octubre de 1910) fue un hombre de negocios suizo, filántropo y activista en favor de la causa humanitaria, cuya labor fue reconocida internacionalmente con el primer Premio Nobel de la Paz junto con Frédéric Passy en 1901.

Dunant fue testigo durante un viaje de negocios en 1859, de las secuelas de la batalla de Solferino en Italia, cuyo impacto le llevó a escribir sus memorias y experiencias en el libro Un recuerdo de Solferino en el que reclamó la creación de un cuerpo de voluntarios para socorrer a los heridos de guerra. Esta petición sirvió más tarde para la fundación de la Cruz Roja Internacional. En 1864, la Convención de Ginebra fue adoptada en base a algunas de los postulados humanitaristas de Dunant.

La cruz roja también es el emblema inicial del Movimiento, inversa de los colores de la Bandera de Suiza, en reconocimiento a sus fundadores y su neutralidad. La cruz roja, junto con la media luna roja y el cristal rojo sobre fondo blanco, son emblemas humanitarios reconocidos oficialmente por casi la totalidad de países del mundo y su uso está enmarcado en el Derecho Internacional Humanitario, por lo que deben ser respetados en toda circunstancia, para que se puedan desarrollar las labores humanitarias en los desastres y conflictos armados.

LA CRUZ ROJA sería un grupo humanitario de voluntarios que se preocuparían siempre en tiempos de guerra, calamidades y o  desastres de proteger , asistir, curar  y o auxiliar hombres y mujeres con total imparcialidad, es decir sin mirar partidos, religiones, razas ni ningún tipo de diferencia cultural.

No es seguro que el símbolo de la cruz roja tenga en principio inspiración religiosa, así tampoco la media luna roja (versión de la cruz roja para los países de Oriente Medio, y musulmanes) ni  el cristal rojo (pensado originalmente con la idea de la estrella de David roja para los judíos).

Principios fundamentales:

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja realiza su labor bajo siete principios fundamentales que rigen las actuaciones de esta organización, creando un vínculo de unión entre las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el CICR y la FICR.

Los Principios Fundamentales garantizan la continuidad del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y su labor humanitaria.

Humanidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.

Imparcialidad: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.

Neutralidad: Con el fin de conservar la confianza de todos, se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.

Independencia: El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.

Voluntariado: Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

Unidad: En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.

Universalidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.

Misión del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja:

Prevenir y aliviar, en todas las circunstancias, los sufrimientos humanos.

Proteger la vida y la salud y hacer respetar a la persona humana, en particular en tiempo de conflicto armado y en otras situaciones de urgencia.

Tratar de prevenir las enfermedades y promover la salud y el bienestar social.

Fomentar el trabajo voluntario y la disponibilidad de los miembros del Movimiento, así como un sentimiento universal de solidaridad para con todos los que tengan necesidad de su protección y de su asistencia.

Actividades de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y Media Luna Roja

Cada Sociedad Nacional de la Cruz Roja, como auxiliar del estado en el ámbito humanitario tiene funciones acordes a las necesitades del país o responsabilidades que otorgan los estados y estas pueden ser:

Promoción de los principios fundamentales y valores humanitarios

Campañas de prevención de enfermedades.

Mensajes familiares y mensajes de buena salud.

Campañas para promover el respeto a la diversidad y la dignidad humana, reducir la intolerancia, la discriminación y la exclusión social.

Apoyo a las áreas de juventud.

Intervención en casos de desastre

Búsqueda y rescate.

Atención pre hospitalaria.

Abastecimiento de agua.

Alojamiento temporal.

Preparación para desastres.

Campañas de recolección de ropa, juguetes y alimentos.

Solicitud de medicamentos.

Capacitación a la comunidad en gestión de riesgos.

Primeros auxilios.

Donaciones voluntarias.

Mejora de los servicios de salud en la comunidad.

Donación de sangre.

Servicio de ambulancias.

Hospitales e instituciones de formación.

Servicios médico, Psicológico y odontológico.

Apoyo social y acompañamiento al adulto mayor, niños y en general a personas vulnerables.

Las personas que integran la Cruz Roja no reciben dinero como sueldo, pues son voluntarios (excepto técnicos, por ejemplo, un socorrista que trabaja todo el día en la playa). Trabajan para evitar el sufrimiento humano, y por el bienestar de todos.

Además, para evitar incidentes, ninguna persona que sea remunerada por su acción en Cruz Roja puede acceder a puestos políticos en la jerarquía de la institución.

++++

Mi experiencia con la Cruz Roja :

No sé exactamente en qué año  se estableció en mi pueblo Marquetalia un grupo o comité de la Cruz Roja. Solo recuerdo que a finales de los 80, exactamente en 1987 cuando finalizábamos el bachillerato, varios compañeros prontos a graduarnos hicimos parte del Comité juvenil. Héctor Ivan González llegó a ser coordinador jefe de nuestro grupo, otros integrantes recuerdo que fueron Jairo Contreras, Mario Adolfo Gonzalez, Graciela y Mincho Betancurt, Danilo Palacio, Sorani Castaño…

En un comienzo nos reuniríamos en el Hospital San Cayetano, allí también había un equipo de radio-comunicaciones,  después se establecería una sede propia justo al lado del Centro de sanidad para llevar a cabo nuestros encuentros.

Recuerdo que yo alcance a portar el carnet de voluntario y en algunas fiestas y actividades culturales estuve pronto y preparado  para enfrentar cualquier emergencia…Solo una vez recuerdo haber vestido el overol azul que era nuevo ese año…Lo gracioso del asunto es que no recuerdo haber recibido una formación a fondo y convincente por lo menos en primeros auxilios…De hecho le tenía en ese tiempo bastante miedo a la sangre, a las agujas, a que me inyectaran e inyectar a otro… Lo inolvidable de haber pertenecido a la cruz roja será sin duda las reuniones para festejar y los paseos de olla o campamentos que se realizaban en las vacaciones…

Solo estuve unos cuantos meses en la Cruz Roja, pero sin lugar a dudas el paso por la institución  juvenil me ayudo de algún modo a ser más sensible socialmente y me llevaría a descubrir junto a la actividad pedagógica que lo mío era el sacerdocio, servir a los necesitados,  al mismo tiempo que les comunicaba la Buena Nueva de Jesucristo.

En este día llegue mi bendición para todos los voluntarios y benévolos que hacen parte de esta noble e importante institución.

Gracias por dar parte de su vida, de su tiempo, compartir sus conocimientos, su coraje, su ciencia para transmitir esperanza y socorrer y salvar vidas con imparcialidad, bondad, valentía y AMOR.

Feliz día!

OTRA PEQUENA BIOGRAFIA DE HENRI DUNANT:

Jean-Henri Dunant

Filántropo suizo fundador de la Cruz Roja (Ginebra, 1828 - Heiden, Apenzell, 1910). Este comerciante y banquero del patriciado de Ginebra militó en su juventud en movimientos cristianos. En 1859, mientras intentaba reunirse con Napoleón III para exponerle los problemas de sus negocios en Argelia, contempló el campo de batalla de Solferino después del enfrentamiento de los ejércitos austriaco y franco-piamontés que combatían en la guerra de unificación italiana; impresionado por aquel espectáculo de horror y por la ineficacia de los servicios sanitarios de la época, escribió Un recuerdo de Solferino, libro que publicaría en 1862.

Desde entonces se lanzó a una campaña de sensibilización de los gobiernos y la opinión pública acerca de los sufrimientos de los heridos de guerra, luchando por mitigar las consecuencias humanas de los enfrentamientos bélicos, ya que no era posible acabar con ellos. Fruto de sus esfuerzos fueron la fundación de un servicio sanitario neutral para actuar en los campos de batalla -la Cruz Roja Internacional (1863)- y la reunión de la conferencia internacional que adoptó la Convención de Ginebra sobre heridos de guerra (1864).

La dedicación a esta causa humanitaria le llevó a descuidar sus negocios, quedando totalmente arruinado en 1867; tras unos años de gloria pasajera, hubo de dimitir como presidente de la Cruz Roja y abandonar temporalmente Suiza perseguido por sus deudores. Halló refugio en la Francia del Segundo Imperio, cuyo titular -Napoleón III- le prestó apoyo incluso después de ser derrocado y exiliarse en Inglaterra.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

http://wikipedia.org


pagina de videos de nachochile


buscabiografias.com







martes, 26 de octubre de 2010

En los 120 Años de la muerte del creador de Pinocho: CARLO COLLODI



Hasta el viejo Hospital de los muñecos,
llegó el pobre Pinocho mal herido,
un cruel espantapájaros bandido,
lo sorprendió durmiendo y lo atacó.
Llegó con su nariz hecha pedazos
y una pierna en 3 partes astilladas
y una lesion interna y delicada,
eI médico de guardia lo advirtió.

Al viejo cirujano, Ilamaron con urgencia
y con su vieja ciencia, pronto lo remendó,
pero dijo a los otros muñecos internados,
todo esto sera en vano le falta un corazón.

El caso es que Pinocho estaba grave
y en si de su desmayo no volvía
y el viejo cirujano no sabía,
a quien pedir prestado un corazón.

Entonces llegó el Hada protectora
y viendo que Pinocho se moría,
le puso un corazón de fantasia
y Pinocho sonriendo despertó
y Pinocho sonriendo despertó.

Pinocho, Pinocho, hay pobre Pinocho.
***

Para quienes tenemos hoy 30, 40 años y más, es seguro que esta canción nos pone nostálgicos. Desde el momento que nos impusieron y o presentaron la historia de Pinocho en nuestra infancia, en la calle y la escuela , este se convertiría quizás en uno de los personajes más entrañables, presentes y muy inolvidables de nuestra vida, junto a Blanca Nieves, Caperucita Roja, Pulgarcito y La Cenicienta.

Pinocho siempre ha estado vigente,  y haciéndose muy querido y por ende celebre por los distintos filmes  para televisión y  cine  que se han hecho  y se siguen realizando en todo el mundo.

CUENTO (version rápida)

En una vieja carpintería, Geppetto, un señor amable y simpático, terminaba más un día de trabajo dando los últimos retoques de pintura a un muñeco de madera que había construído este día. Al mirarlo, pensó: ¡qué bonito me ha quedado! Y como el muñeco había sido hecho de madera de pino, Geppetto decidió llamarlo Pinocho.

Aquella noche, Geppeto se fue a dormir deseando que su muñeco fuese un niño de verdad. Siempre había deseado tener un hijo. Y al encontrarse profundamente dormido, llegó un hada buena y viendo a Pinocho tan bonito, quiso premiar al buen carpintero, dando, con su varita mágica, vida al muñeco.

Al día siguiente, cuando se despertó, Geppetto no daba crédito a sus ojos. Pinocho se movía, caminaba, se reía y hablaba como un niño de verdad, para alegría del viejo carpintero. Feliz y muy satisfecho, Geppeto mandó a Pinocho a la escuela. Quería que fuese un niño muy listo y que aprendiera muchas cosas. Le acompañó su amigo Pepito Grillo, el consejero que le había dado el hada buena.

Pero, en el camino del colegio, Pinocho se hizo amigo de dos niños muy malos, siguiendo sus travesuras, e ignorando los consejos del grillito. En lugar de ir a la escuela, Pinocho decidió seguir a sus nuevos amigos, buscando aventuras no muy buenas. Al ver esta situación, el hada buena le puso un hechizo. Por no ir a la escuela, le puso dos orejas de burro, y por portarse mal, cada vez que decía una mentira, se le crecía la nariz poniéndose colorada. Pinocho acabó reconociendo que no estaba siendo bueno, y arrepentido decidió buscar a Geppetto. Supo entonces que Geppeto, al salir en su busca por el mar, había sido tragado por una enorme ballena.

Pinocho, con la ayuda del grillito, se fue a la mar para rescatar al pobre viejecito. Cuando Pinocho estuvo frente a la ballena le pidió que le devolviese a su papá, pero la ballena abrió muy grande su boca y se lo tragó también a él. Dentro de la tripa de la ballena, Geppetto y Pinocho se reencontraron. Y se pusieran a pensar cómo salir de allí. Y gracias a Pepito Grillo encontraron una salida. Hicieron una fogata. El fuego hizo estornudar a la enorme ballena, y la balsa salió volando con sus tres tripulantes. Todos se encontraban salvados.

Pinocho volvió a casa y al colegio, y a partir de ese día siempre se ha comportado bien. Y en recompensa de su bondad el hada buena lo convirtió en un niño de carne y hueso, y fueron muy felices por muchos y muchos años.

FIN

QUIEN ERA CARLO COLLODI?

Carlo Lorenzini (Florencia, Italia, 24 de noviembre de 1826 - id. 26 de octubre de 1890), más conocido como Carlo Collodi, o sólo Collodi, fue un periodista y escritor italiano, conocido especialmente por su novela Las aventuras de Pinocho.

Hijo de Domenico Lorenzini (cocinero de un marqués) y de Ángela Orzali. Su nombre completo era Carlo Lorenzo Fillipo Giovanni Lorenzini. Su pseudónimo, que utilizó desde 1856 hace referencia al pueblo de la Toscana donde nació su madre.

Inmortalizado por ser el creador de Pinocho, escribió sin embargo varias novelas y comedias más.

Su madrina fue la duquesa Mariana Ginori. Fue al colegio y al seminario, donde estudió retórica y filosofía. Gracias a esto tuvo acceso a los libros prohibidos por la Iglesia y el propio Duque. Su primer trabajo fue en una librería a los 18. Frecuenta los ambientes revolucionarios contra el dominio de Austria y se enrola como voluntario en el ejército de Toscana durante la Guerra de la independencia (1848 - 1860). Su activo interés en la política hace que sus primeras obras literarias se publiquen en el periódico satírico Il Lampione. El periódico es censurado por orden del Gran Duque de Toscana en 1849 pero reaparece en mayo de 1860.

A primeros de 1856 alcanza fama con su novela In vapore y su intensa actividad en otros periódicos políticos como Il Fanfulla; al mismo tiempo es empleado de la Comisión para la Censura del Teatro. Durante este tiempo compone varios cuentos y relatos satíricos (algunos simples recopilaciones de sus anteriores artículos), incluyendo Macchiette (1880), Occhi e nasi (1881), Storie allegre (1887).

En 1875 entra en la literatura infantil con Racconti delle fate, una traducción de los cuentos de hadas en francés de Perrault. En 1876 escribe Giannettino (inspirado por el Giannetto de Alessandro Luigi Parravicini ), Minuzzolo e Il viaggio per l'Italia di Giannettino, una serie desde la que explora la reunificación de Italia desde el prisma irónico de Giannettino.

Lorenzini estaba fascinado por la idea de usar un carácter amigable para expresar sus propias convicciones mediante alegorías. En 1880 comienza a escribir Storia di un burattino ("Historia de una marioneta"), también llamado Le avventure di Pinocchio, que es publicado semanalmente en Il Giornale dei Bambini (el primer periódico italiano para niños).

Lorenzini muere sin saber la fama y popularidad que espera a su obra; en la alegoría de la historia, Pinocho comienza a llevar su propia vida, independiente de la del autor. Es uno de los temas de inspiración de la obra de Luigi Pirandello Sei personaggi in cerca d'autore. Lorenzini fue enterrado en la Basílica de San Miniato al Monte en Florencia.

Obra

    * Macchiette (1880)
    * Occhi e nasi (1881)
    * Storie allegre (1887)
    * Racconti delle fate
    * Giannettino (1876)
    * Minuzzolo
    * Il viaggio per l'Italia di Giannettino
    * Le avventure di Pinocchio. Storia di un burattino

Argumento

El carpintero Gepeto (Geppetto) siempre ha deseado tener un hijo y con ese deseo un buen día esculpe una marioneta de madera con forma de niño. Antes de terminarla, demuestra estar viva y ser traviesa y desobediente, y Gepeto la llama Pinocho.

Obra

Originariamente, Collodi no pensó en su trabajo como una obra de literatura infantil: en la versión original, Pinocho es ahorcado por sus innumerables faltas y sólo en versiones posteriores la historia obtendría su famoso final en el que la marioneta se convierte en un niño de verdad.

Con esta trama se han hecho varias películas y adaptaciones incluidas en otras historias. Entre ellas se destaca la original película de Disney (Pinocho) protagonizada por dibujos animados basados en el original.

Años más tarde, se estrenó otra versión de Pinocho, con un tema futurista, donde en vez de ser un muñeco de madera, era un robot (Pinocho 3000).
Difusión

Este personaje tuvo una enorme difusión. La primera versión en español, que corrió a cargo de Rafael Calleja, hijo del fundador de la Editorial Calleja e ilustrado por Salvador Bartolozzi en una adaptación más castiza de la novela.

Se ha convertido en un clásico de la literatura infantil y se han realizado más de veinte películas, entre las que se incluyen la realización de dibujos animados de Disney del año 1940, la película de Luigi Comencini de 1972 y el film del año 2002 dirigido y protagonizado por Roberto Benigni.

La película animada de Disney, aunque es una adaptación libre de la historia de Collodi, es considerada una pieza maestra dentro de la animación y ha sido designada como "culturalmente importante" por la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, y fue seleccionada para su preservación en el Registro de Películas del mencionado país.

Alekséi  Nikoláyevich Tolstói escribió una famosa adaptación en ruso del libro original, llamado Las aventuras de Buratino (Burattino significa marioneta en italiano).

La historia de Collodi también ha sido llevada al teatro por muchos directores alrededor de todo el mundo.

Lo que nos ensena pinocho

 ''Las Aventuras de Pinocho'' escrito por el italiano Carlo Collodi, relata las peripecias de un muñeco de madera creado por Geppeto, un viejo y amable ebanista/escultor, que decide técnicamente desde el momento en que nace no obedecer las reglas y convertirse en un niño de carne y hueso. Aunque el libro está muy contado debemos referirnos aquí, de manera breve; a la parte psicológica de Pinocho.

A diferencia de Peter Pan (niño que nunca quiso crecer) Pinocho desea ser de carne y hueso para vivir las experiencias de un chiquillo normal, pero en el camino de su deseo aprenderá que no todo en la vida es tan fácil como parece y que además, existen ciertas cosas que deben ser ganadas. Resulta entonces (desde un punto de vista muy personal) interesante que a pesar de ser un muñeco de madera Pinocho sufra las mismas emociones que un niño de carne y hueso; un niño que se siente rechazado, que pelea con el mundo y sus reglas, que le hace la vida imposible a sus padres sólo para al final arrepentirse con todo su corazón (de madera? nos preguntamos) de las molestias emocionales que ha causado a aquél quien lo quiere no importa que. Todos podríamos pensar que se trata de un hijo rebeldo, del hijo pródigo de la Bbiblia, cuando lo cierto es que Pinocho puede muy bien ser relacionado con cada uno de nosotros.

Es una muestra hermosísima de creencia, no religiosa sino espiritual. A nuestro entender, el autor (consciente o inconscientemente) nos enseña su punto de vista relativo a Dios (Yavhe, divinidad, como deseen llamarle).

Pinocho resulta la esperanza nunca abandonada por la humanidad de que a pesar de todo lo que hacemos al mundo y unos a otros existe ese ser perfecto a quien no le importa que nuestras manos estén sucias, o que nos encontremos dentro de una ballena. Esa entidad increiblemente hermosa que nos acompañará paso a paso, cuales bebés que somos, permitiéndonos aprender de su mano y de nuestros errores, sin abandonarnos nunca.

Carlo Collodi nos da una muestra maestra , el saber que al final del camino  una sombra acogedora para todos nosotros existe. Sólo debemos buscarla con toda la fe de la que somos capaces, no se nos exige más.

CONCLUSIONES (Aclaro de alguien no simpatizante de la Iglesia y las religiones)

Si bien la historia de la instrucción, o la educación de Pinocchio hay una denuncia en contra del ocio y la holgazanería, detrás de todo se entrevé “otra” historia, con significado iniciático y espiritual que el mismo Lorenzini – al igual que otros escritores de cuentos clásicos, como el  supieron manejar con maestría.

Reordemos que Pinocchio ya existe en potencia en el trozo de madera del Maestro Gepetto: en ese leño, formado con noble materia de la tierra, hay un ser adormecido, que, pasando las pruebas, es llevado a un estadio superior.
Pinocchio, al ser de madera tenía vida, a lo menos latente, pero, sin embargo, carecía del libre albedrío pues estaba dormido.

Desconocía el sendero de la virtud y la liberación, pues era un “muerto viviente”.

Lamentablemente, la mayoría de los seres humanos son como Pinocchio.
Siguen el camino más fácil y no saben que existe algo mejor.
La verdad es que hay sólo dos clases de personas en todo el mundo: los pocos que se han dado  cuenta del poderoso esquema del Gran Arquitecto. Y la inmensa masa que todavía no lo conoce.

Los últimos viven para ellos mismos, y están muy esclavizados por sus pasiones, desdeñando los silabarios donde están las letras ocultas, esquivando el Conocimiento, en una ingenua ignorancia que los deja a merced de quienes pueden engañarlos o transformarlos en burros de carga.

En cambio, los primeros viven para su evolución, acorde con el Plan de la Eterna Presencia.

Pinocchio es esclavo de sus “agregados sicológicos” o “yoes” y sus mentiras hacen que le crezcan la nariz y más tarde las orejas de burro.

Es decir, la vida descarriada y la mentira lo lleva a un retroceso a lo involutivo, donde la nariz que crece representa las ataduras terrenales, la materialidad. (Un agregado facial).

Una y otra vez Pinocchio recoge lo que siembra.
Sus malas acciones lo llevan a una vida desgraciada, donde el muñeco paga con sufrimiento el Karma generado, como enseña el simbolismo de la cadena que circunda nuestro amado templo.

En la trama del cuento, Lorenzini sostiene que el ser humano, y especialmente las personas de mentes sencillas, no siempre aprenden las lecciones de la vida, o las oportunidades que les dan los dioses, y vuelven a tropezar con la misma piedra: en efecto, si analizamos la ley el ritmo representada por el triángulo que preside el templo, ¿no representa la forma en que se ha desarrollado nuestra historia, que Hegel explicara en forma tan didáctica?.

Pinocchio no es ajeno a estos ciclos, y pese a que ya está al cabo que la astucia y la traición lo habían engañado antes, y no obstante lo que el Hada le advirtió cuando lo redime, vuelve a caer.

Nuestra historia – a lo menos la de los pueblos del Occidente geográfico, de cuya cultura el autor forma parte – no es otra cosa que la alternancia de momentos de imperialismo y feudalismo, de democracia y dictadura, de ilustración y dogmatismo, de espiritualidad y materialismo, de paz y de guerra, y volvemos a caer en los ciclos, salvo que se nos haya dado , por la vía de la iniciación, las herramientas para escapar a la ley del ritmo: así Pinocchio pasa por momentos de acatamiento de la Ley (alcanzar el conocimiento y respetar la moral) y de desidia y abandono, entre el Hada y sus falsos amigos, el Gato y la Zorra, hasta que las enseñanzas de la primera y las experiencias de vida le permiten crecer y llegar al estado de humano perfecto, comparable con el estado de serenidad que enseña la Orden.

El ser humano algo aprende, pero no todo, y, por su imperfección, ha sido víctima de las faraones, de los césares decadentes, de los sacerdotes aztecas, de los reyes bárbaros sanguinarios, de los papas y u inquisición, de los emperadores bizantinos, de los otomanos, de los nazis, de los agentes secretos de las más diversas dictaduras o de los predicadores del fin de la historia y la globalización, y , sin duda volverá a levantarse, aunque tampoco sea arriesgado pensar que volverá a caer.

Como hemos notado, en el relato de Pinocchio se narran las desventuras del muñeco Profano que no puede controlar su destino pues es esclavo de sus pasiones y su renacimiento como Humano Iniciado, luego de la “muerte mística”.

La labor de adaptación del cuento de Carlo Collodi al cine fue realizada magistralmente por otro maestro: Walt Disney, que respetó la esencia del cuento, pero transformó a Pinocchio en un muñeco más querido que el descrito por su autor en 1882.

Vale la pena volver a leer “Pinocchio” y describir el maravilloso contenido espiritual de sus locas aventuras.•.

BIBLIOGRAFIA



domingo, 17 de octubre de 2010

HOMILIA DEL PAPA BENEDICTO XVI POR LA CANONIZACION DE LOS NUEVOS 6 SANTOS

“La fe es esencial como base de la actitud de la oración”

CIUDAD DEL VATICANO, domingo 17 de octubre de 2010 (ZENIT.org).-
Ofrecemos a continuación la homilía que Benedicto XVI pronunció este domingo durante la Misa celebrada en la plaza de San Pedro para la canonización de Stanisław Sołtys, André Bessette, Cándida María de Jesús Cipitria y Barriola, Mary of the Cross MacKillop, Giulia Salzano y Battista Camilla Varano.
***

¡Queridos hermanos y hermanas!

Se renueva hoy en la Plaza de San Pedro la fiesta de la santidad. Con alegría os dirijo mi cordial bienvenida a los que habéis llegado, también de muy lejos, para participar en ella. Un particular saludo a los Cardenales, a los Obispos y a los Superiores Generales de los Institutos fundados por los nuevos Santos, así como a las Delegaciones oficiales y a todas las Autoridades civiles. Juntos buscamos acoger lo que el Señor nos dice en las sagradas Escrituras recién proclamadas. La liturgia de este domingo nos ofrece una lección fundamental: la necesidad de rezar siempre, sin cesar. A veces nosotros nos cansamos de rezar, tenemos la impresión de que la oración no es tan útil para la vida, que es poco eficaz. Por eso somos tentados a dedicarnos a la actividad, a emplear todos los medios humanos para lograr nuestros objetivos, y no recurrimos a Dios. Jesús en cambio afirma que es necesario rezar siempre, y lo hace mediante una parábola específica (cf. Lc 18, 1-8).

Ésta habla de un juez que no teme a Dios y no mira por nadie, un juez que no tiene respeto al prójimo. El otro personaje es una viuda, una persona en una situación de debilidad. En la Biblia, la viuda y el huérfano son las categorías más necesitadas, porque están indefensas y sin medios. La viuda va al juez y le pide justicia. Sus posibilidades de ser escuchada no casi nulas, porque el juez la desprecia y ella no pude presionarlo. Y menos apelar a principios religiosos, porque el juez no teme a Dios. Por eso esta viuda parece privada de toda posibilidad. Pero ella insiste, pide sin cesar, es inoportuna, y así al final se las arregla para obtener el resultado del juez. En este punto Jesús hace una reflexión, usando el argumento a fortiori: si un juez injusto al final se deja convencer por la súplica de una viuda, cuanto más Dios, que es bueno, escuchará a quien le ruega. Dios de hecho es la generosidad en persona, es misericordioso, y por tanto está siempre dispuesto a escuchar las oraciones. Por tanto, nunca debemos desesperar, sino insistir siempre en la oración.

La conclusión del fragmento evangélico habla de la fe: “Cuando el Hijo del hombre venga, ¿encontrará la fe sobre la tierra?” (Lc 18,8). Es una pregunta que quiere suscitar un aumento de fe por nuestra parte. Está claro de hecho que la oración debe ser expresión de fe, en caso contrario no es verdadera oración. Si uno no cree en la bondad de Dios, no puede rezar de una manera verdaderamente adecuada. La fe es esencial como base de la actitud de la oración. Así lo hicieron los seis nuevos Santos que hoy son propuestos a la veneración de la Iglesia universal: Stanisław Sołtys, André Bessette, Cándida María de Jesús Cipitria y Barriola, Mary of the Cross MacKillop, Giulia Salzano y Battista Camilla Varano.

[La homilía continuó en diversas lenguas. En polaco, dijo:]

San Stanislaw Kazimierczyk, religioso del siglo XV, puede ser también para nosotros ejemplo e intercesor. Toda su vida estuvo ligada a la Eucaristía. Primero en la iglesia del Corpus Domini en Kazimierz, la Cracovia de hoy, donde, junto a su madre y a su padre, aprendió la fe y la piedad; donde emitió los votos religiosos en los Canónigos Regulares; donde trabajó como sacerdote, educador, atento al cuidado de los necesitados. De manera particular, sin embargo, estaba ligado a la Eucaristía a través del amor ardiente a Cristo presente bajo las especies del pan y del vino; viviendo el misterio de la muerte y de la resurrección, que se cumple de manera incruenta en la Santa Misa; a través de la práctica del amor al prójimo, del cual es fuente y signo la Comunión.

[En francés, dijo:]

El hermano André Bessette, originario de Québec, en Canadá, y religioso de la Congregación de la Santa-Cruz, conoció muy pronto el sufrimiento y la pobreza. Éstos le condujeron a recurrir a Dios por la oración y una vida interior intensa. Conserje del colegio Notre Dame en Montréal, muestra una caridad sin límites y se esfuerza por aliviar las angustias de los que van a confiarse a él. Muy poco instruido, entendió, sin embargo, dónde se encontraba lo esencial de su fe. Para él, creer significa someterse libremente y por amor a la voluntad divina. Habitado todo él por el misterio de Jesús, vivió la bienaventuranza de los corazones puros, la de la rectitud personal. Esta simplicidad ha permitido a muchos ver a Dios. Él hizo construir el Oratorio San José de Mont Royal donde permanecerá como guarda fiel hasta su muerte en 1937. Fue testigo de innumerables curaciones y conversiones. “No busquéis que os quiten las pruebas”, dijo, “pedid más bien la gracia de sobrellevarlas bien”. Para él, todo hablaba de Dios y de su presencia. ¡Que nosotros podamos, siguiéndole, buscar a Dios con sencillez para descubrirlo siempre presente en medio de nuestra vida!

¡Que el ejemplo del Hermano André pueda inspirar la vida cristiana canadiense!

[En español, dijo:]

Cuando el Hijo del Hombre venga para hacer justicia a los elegidos, ¿encontrará esta fe en la tierra? (cf. Lc 18,18). Hoy podemos decir que sí, con alivio y firmeza, al contemplar figuras como la Madre Cándida María de Jesús Cipitria y Barriola. Aquella muchacha de origen sencillo, con un corazón en el que Dios puso su sello y que la llevaría muy pronto, con la guía de sus directores espirituales jesuitas, a tomar la firme resolución de vivir “sólo para Dios”. Decisión mantenida fielmente, como ella misma recuerda cuando estaba a punto de morir. Vivió para Dios y para lo que Él más quiere: llegar a todos, llevarles a todos la esperanza que no vacila, y especialmente a quienes más lo necesitan. “Donde no hay lugar para los pobres, tampoco lo hay para mí”, decía la nueva Santa, que con escasos medios contagió a otras Hermanas para seguir a Jesús y dedicarse a la educación y promoción de la mujer. Nacieron así las Hijas de Jesús, que hoy tienen en su Fundadora un modelo de vida muy alto que imitar, y una misión apasionante que proseguir en los numerosos países donde ha llegado el espíritu y los anhelos de apostolado de la Madre Cándida.

[En inglés, dijo:]

“Recordad quiénes fueron vuestros maestros -de ellos podéis aprender la sabiduría que conduce a la salvación a través de la fe en Jesucristo”. Durante muchos años, innumerables jóvenes en toda Australia han sido bendecidos con profesores inspirados en el ejemplo valiente y santo de celo, perseverancia y oración de la Madre Mary McKillop. Ella se dedicó como joven a la educación de los pobres en dificultad en el difícil terreno de la Australia rural, inspiró a otras mujeres a unirse a ella en la primera comunidad femenina de hermanas religiosas de ese país. Atendió las necesidades de cada joven confiado a ella, sin reparar en posición social ni riqueza, proporcionando formación tanto intelectual como espiritual. A pesar de los numerosos desafíos, sus oraciones a San José y su incansable devoción al Sagrado Corazón de Jesús, a quien dedicó su nueva congregación, dieron a esta mujer santa las gracias necesarias para permanecer fiel a Dios y a la Iglesia. ¡Que, a través de su intercesión, sus seguidores puedan continuar hoy sirviendo a Dios y a la Iglesia con fe y humildad!

[En italiano, dijo:]

En la segunda mitad del siglo XIX, en Campania, al sur de Italia, el Señor llamó a una joven maestra de primaria, Giulia Salzano, e hizo de ella una apóstol de la educación cristiana, fundadora de la Congregación de las Hermanas Catequistas del Sagrado Corazón de Jesús. La Madre Giulia comprendió bien la importancia de la catequesis en la Iglesia, y, uniendo la preparación pedagógica al fervor espiritual, se dedicó a ella con generosidad e inteligencia, contribuyendo a la formación de personas de toda edad y clase social. Repetía a sus hermanas que deseaba hacer catecismo hasta la última hora de su vida, demostrando con todo su ser que si “Dios nos ha creado para conocerLo, amarLo y servirLo en esta vida”, no había que anteponer nada a esta tarea. Que el ejemplo y la intercesión de santa Giulia Salzano sostengan a la Iglesia en su perenne tarea de anunciar a Cristo y de formar auténticas conciencias cristianas.

Santa Battista Camilla Varano, monja clarisa del siglo XV, testimonió hasta el fondo el sentido evangélico de la vida, especialmente perseverando en la oración. Habiendo entrado a los 23 años en el monasterio de Urbino, se insertó como protagonista en ese vasto movimiento de reforma de la espiritualidad femenina franciscana que intentaba recuperar plenamente el carisma de santa Clara de Asís. Promovió nuevas fundaciones monásticas en Camerino, donde fue elegida abadesa varias veces, en Fermo y en San Severino. La vida de santa Battista, totalmente inmersa en las profundidades divinas, fue una ascensión constante en el camino de la perfección, con un heroico amor a Dios y al prójimo. Estuvo marcada por grandes sufrimientos y consolaciones místicas; había decidido de hecho, como ella mismo escribe, “entrar en el Sacratísimo Corazón de Jesús y ahogarse en el océano de sus muy amargos sufrimientos”. En un momento en que la Iglesia sufría una relajación de las costumbres, ella recorre con decisión el camino de la penitencia y de la oración, animada por el ardiente deseo de renovación del Cuerpo místico de Cristo.

Queridos hermanos y hermanas, demos gracias al Señor por el don de la santidad, que resplandece en la Iglesia y hoy se refleja en el rostro de estos hermanos y hermanas nuestros. Jesús también nos invita a cada uno de nosotros a seguirlo para heredar la vida eterna. Dejémonos atraer por estos ejemplos luminosos, dejémonos guiar por sus enseñanzas, para que nuestra existencia sea un cántico de alabanza a Dios. Nos obtengan esta gracia la Virgen María y la intercesión de los seis nuevos Santos que hoy con alegría veneramos. Amén.

[Traducción del original plurilingüe por Patricia Navas

©Libreria Editrice Vaticana]

Benedicto XVI canonizo por primera vez una australiana y un canadiense (2)

4
La madre Cándida, la monja española que promovió la educación de las mujeres

(Castilla y León) SOCIEDAD-SALUD,RELIGION
17-10-2010 / 16:20 h

Ciudad del Vaticano, 17 oct (EFE).- Cándida María de Jesús Cipritia y Barriola (1845-1912), la monja española que trabajó en Valladolid y Salamanca y proclamada hoy santa por Benedicto XVI, es la fundadora de las Hijas de Jesús y dedicó su vida a "vivir sólo para Dios" y en promover la educación de la mujer.

La Madre Cándida, como es conocida, fue bautizada con el nombre de Juana Josefa Cipitria y Barriola.

Hija de una familia humilde, nació en el caserío de Berrospe, en Andoaín (Guipúzcoa, norte de España), el 31 de mayo de 1845. Muy joven abandonó su tierra para trabajar en Castilla y ayudar así a su familia.

El 2 de abril de 1869, en la iglesia de "El Rosarillo" en Valladolid, vio claro que tenía que fundar una congregación, "para salvar las almas, por medio de la educación e instrucción de la niñez y juventud".

El 8 de diciembre de 1871 en Salamanca junto con otras cinco mujeres comenzó su aventura y aquella mujer humilde, de poca cultura y pocos medios materiales funda la Congregación de las Hijas de Jesús.

La exclusión de la mujer y de las clases económicamente débiles de los ámbitos de la enseñanza movieron a la Madre Cándida a iniciar este camino, según resaltan sus biógrafos.

La aventura de Salamanca se extiende por toda la geografía española y en 1911 la primeras Hijas de Jesús cruzan el Atlántico para establecerse en Brasil.

Al año siguiente, el 9 de agosto de 1912, la Madre Cándida muere en Salamanca. Fue beatificada el 12 de Mayo de 1996 por Juan Pablo II y hoy elevada a los altares y al culto universal por Benedicto XVI.

El milagro que le ha llevado a la santificación fue la curación inexplicable para la medicina de la monja jesuitina Carmen del Val Rodríguez, que padecía un mal incurable. La monja estuvo hoy en la canonización.

Benedicto XVI resaltó de la monja vasca su origen sencillo y su determinación de "vivir sólo para Dios.

"'Donde no hay lugar para los pobres, tampoco lo hay para mí', decía la nueva santa, que con escasos medioS contagió a otras monjas para seguir a Jesús y dedicarse a la promoción de la educación y promoción de la mujer", resaltó el Papa en la ceremonia de canonización.

Las Hijas de Jesús están presentes en 17 países y cuentan con 1.500 hermanas.  

EFE

5
Stanisław Sołtys

Traducido del ingles de Wikipedia: La enciclopedia libre

San Stanisław Sołtys
Nacimiento:      el  27 Septembre de  1433 en Kazimierz
Muerte:             el 3 de mayo 1489 (edad 55) 3n Kazimierz
Venerado:         en la Iglesia Católica      Romana
Beatificado:      el 18 de  Abril de 1993 por el Papa  Juan Pablo II
Canonizado:     el 17  de Octubre  del 2010, en Ciudad del   Vaticano  por el Papa Benedicto XVI
Fiesta :                 el 5 de  Mayo

San Stanisław Sołtys (27 Septembre 1433 – 3 Mayo 1489) Fue un sacerdote y predicador catolico polaco. Recibio los Doctorados en Teologia y filosofía en la Universidad Jagiellonian de Cracovia. En 1456 se unio a los Canons Regular of the Lateran.  Fue amigo de San John de kanty. 
17-10-2010 / 17:50 h
Ciudad del Vaticano, 17 oct (EFE).- El Hermano Alfred Andre Bessette (1845-1937), canonizado hoy por Benedicto XVI, es el primer santo de Canadá.

Bessette nació en el pueblo de Saint-Grégorie, Quebec (Canadá).

Sus primeros años estuvieron marcados por la muerte de su padre, cuando tenía nueve años, y su madre tres años después. 

Los diez hermanos fueron repartidos y separados entre familiares y amigos.

A los doce años se puso a trabajar, lo que impidió que tuviera una educación. Apenas sabía leer y escribir.

Trabajó por un tiempo en Saint-Cesáire y más adelante, como muchos otros jóvenes de su tiempo, se mudó a Estados Unidos para trabajar en las crecientes fábricas de Nueva Inglaterra.

En 1870 entró en el noviciado de la congregación de la Santa Cruz en Montreal. Tras ser aceptado, tomó el nombre de André y se le asigno el puesto de portero.

Hablaba con los enfermos y ancianos y poco después comenzaron a difundirse supuestos milagros por su intercesión. Era conocido como el "hombre que hacía milagros. Falleció en 1937.

Hoy Benedicto XVI destacó que conoció el sufrimiento y el hambre y que siempre manifestó una caridad ilimitada y se desvivió para aliviar el sufrimiento de las personas que se acercaban a él. 

EFE