lunes, 13 de octubre de 2008

POR QUE ESTAN DESPLAZANDO A MARMATO?



Lunes 14 de enero de 2008

Millones de colombianos viven en condiciones de riesgo. Desde hace décadas, en cada invierno, más y más zonas habitadas se inundan y aumentan los deslizamientos de tierra que aplastan a las gentes, otras comunidades esperan la catástrofe en las laderas de volcanes activos y deben pasar del 80 por ciento del total las edificaciones construidas sin técnicas de sismorresistencia. En Armero murieron 25 mil personas en una matanza anunciada que pudo evitarse y en Manizales, por ejemplo, hay 2.700 viviendas en montañas que nunca debieron edificarse. Y no ha habido un solo responsable por unos desastres que algunos llaman “naturales” pero que son más políticos y sociales, y que se aprovechan para hacer demagogia mal atendiendo damnificados.

En contraste, en silencio avanza la erradicación del casco urbano de Marmato, Caldas, una población en la que nunca ha habido un muerto por inundación, deslizamiento o temblor. Ya hace tres décadas, Ingeominas declaró la población como “zona de riesgo”. Muy acuciosa, en 2006, la Oficina de Asuntos Ambientales y Agrarios de la Procuraduría, mediante tutela, le exigió al Tribunal Administrativo de Caldas declarar la zona como “de alto riesgo” y ordenar su evacuación y reubicación, despropósito que el Tribunal rechazó. Y son bastantes las presiones y las platas usadas por la Gobernación de Caldas para trasladar el municipio a un punto llamado El Llano, donde ya construyeron unas cuantas viviendas y pasaron la Notaría, la Registraduría y la Personería.

¿Qué empuja trasladar una población de 470 años, habitada por dos mil habitantes, incluidos afrodescendientes e indígenas, y que en 1982 fue declarada Patrimonio Histórico de la Nación? ¿Por qué destruir las edificaciones donde hay 315 residencias, 58 negocios, 18 locales y 23 instituciones (colegio, iglesias, alcaldía, etc.), así como la cultura de una comunidad sui géneris que se resiste a que destruyan el sitio donde ella y sus mayores formaron sus hogares y tradiciones? ¿Cuál es la norma que autoriza este desplazamiento forzado? ¿Por qué en este caso sí se preocupan por un riesgo que ha sido evidentemente exagerado?
El “crimen” de los marmateños es que el poblado queda en las faldas de El Burro, un cerro donde la trasnacional canadiense Colombia Golfields Limited, propietaria de la Compañía Minera de Caldas, espera extraer 375 mil libras de oro a partir del 2011, mediante una explotación a cielo abierto de descomunal impacto ambiental que seguramente exigirá erradicar también, pero más adelante, buena parte del resto de los 8.500 habitantes del municipio. El área afectada llega a 32 mil hectáreas y cubre el vecino municipio de Caramanta, Antioquia.

Para apoderarse del oro de Marmato, que se extrae desde antes de la conquista española, la Colombia Golfields ha comprado los derechos de cerca de 100 pequeños mineros y espera sacar mediante argucias a otros 150, a pesar de que esa área fue declarada en 1954 como de pequeña minería, en tanto se dejó otra zona, que sería raro que la empresa no monopolizara luego, para las explotaciones mayores. Al decir de un marmateño, se emplean “amenazas apocalípticas de desastre total, mientras la multinacional va comprando a precios ridículos las posesiones centenarias”, incluidas las edificaciones del casco urbano. Y para presionarlos también se quitó la autoridad minera del municipio, se suspendió la legalización de 150 nuevas minas en trámite y les entraban la consecución de la dinamita que requieren sus trabajos.
El vicepresidente de la Compañía Minera de Caldas le escribe al ministro de Minas, Hernán Martínez (dic.01.06), que el proyecto exige “integrar” 250 minas, que ello es “una responsabilidad del Ministerio a su cargo” y que requiere que “suspenda la titulación en la zona” y sea “flexible” con las “causales de suspensión” de las explotaciones actuales. ¿Será casual que se tramite en el Congreso una reforma al Código de Minas pro gran minería, que incluye la integración de las pequeñas explotaciones con las grandes y permite expropiar en apenas treinta días cualquier edificación que le estorbe a un negocio minero? ¿Es falso que el traslado del pueblo “cuenta con el respaldo del gobierno”? (www.valoro.net/article.php?sid=86).
Y por unos daños de costos incalculables la trasnacional pagará regalías de solo el uno por ciento, porque la ley las ordena de apenas el cuatro por ciento y porque al quedarse con los derechos de los pequeños mineros se ganó una exención del 70 por ciento.

CARTA SOBRE LA PRETENSIÓN DE DESTRUIR A MARMATO Y SOBRE QUIÉN PAGA EL DESPLAZAMIENTO
Jorge Enrique Robledo

Jorge Enrique Robledo, Bogotá, 25 de febrero de 2008

Doctor
MARIO ARISTIZÁBAL
Gobernador de Caldas

Doctor
HERNÁN MARTÍNEZ
Ministro de Minas


Cordial saludo:
Fue lamentable que ustedes no hubieran asistido al foro que se realizó el jueves 21 de febrero pasado en Marmato, para tratar la amenaza de desplazamiento de la que son víctimas los habitantes del casco urbano de ese importante municipio de Caldas. Les resumo, entonces, mi punto de vista sobre el caso.
La trasnacional canadiense Colombia Goldfields –propietaria de la Compañía Minera de Caldas– tiene el derecho a comprar, como en efecto ha ocurrido, las minas de los pequeños mineros de Marmato. Y también tiene derecho a aspirar a que esas explotaciones se sustituyan, como es su propósito, por un proyecto de gran minería de cielo abierto, que incluye destruir el casco urbano de Marmato y algunas de sus áreas aledañas y desplazar a sus habitantes.
Pero –y este pero debe ser valorado en toda su importancia– los habitantes de Marmato también tienen derechos que deben ser respetados y, en especial, informados y protegidos por las autoridades departamentales y nacionales, pues ellos son la parte débil en la contradicción que afrontan con Colombia Goldfields. Entre los derechos que los marmateños pueden esgrimir está el de oponerse a cualquier explotación minera que les destruya su pueblo o exigir que el casco urbano del municipio se reemplace por uno nuevo que se construya, con las mejores calidades urbanísticas y arquitectónicas, en un nuevo sitio, tal y como se hizo –y es solo un ejemplo– con Guatavita, Cundinamarca, o proponer otra alternativa diferente. Pero, repito, tienen derechos y tienen el de hacerlos valer de acuerdo con sus convicciones, las cuales tendrán que ser tenidas en cuenta cuando la empresa tramite la licencia ambiental ante el Ministerio de Medio Ambiente, obligatoria si quiere montar una nueva explotación de oro en Marmato.
Es lamentable entonces, y repudiable, que luego de 22 años de presiones para destruir el casco urbano de Marmato, ningún gobierno les haya hecho una propuesta seria a sus habitantes sobre qué se hará con ellos, mientras las trasnacionales –otras, antes, y ahora Colombia Goldfields– sí los han presionado para que vendan sus minas y se desplacen. Espero que no vaya a decirse que constituye una propuesta seria haber construido unas cuantas casitas en El Llano, en la parte baja del municipio, para que los marmateños acepten que les destruyan su pueblo y se trasladen allí. Y ojalá el gobernador de Caldas, que acaba de posesionarse, no siga el camino de sus antecesores.
De otra parte, se discute si la supuesta necesidad de destruir a Marmato y desplazar a sus habitantes obedece a que están en una zona de riesgo por avalancha o a que en su subsuelo existe un yacimiento de oro que una trasnacional quiere explotar. Con franqueza les digo que es curioso que en un país donde casi todos sus habitantes están en algún tipo de riesgo –inundación, sismo, erupción volcánica o avalancha–, sin que ningún gobierno haga nada de fondo por atenderlos, ocurra que sí haya tanta preocupación por la suerte de los marmateños, los únicos que viven encima de una mina de oro. Habrá que mirar, con todo detalle científico y teniendo en cuenta el peligro de corrupción, cuál es el verdadero nivel de riesgo y por qué razones, cuántas y cuáles son las edificaciones amenazadas y qué debe hacerse con ellas, porque bien extraño sería que el riesgo natural coincidiera exactamente con lo que le conviene a la trasnacional.
La discusión sobre qué motiva destruir a Marmato y desplazarlo guarda otra implicación que ustedes no pueden dejar de considerar, en razón de sus graves consecuencias. Porque si el desplazamiento es por riesgo de avalancha, los costos del traslado deberá pagarlos el Estado, pero si es por negocio minero, dichos costos deberá asumirlos la empresa que se enriquecerá con la erradicación. Y estamos hablando de una suma enorme, del orden de 40 mil millones de pesos, dado que hay construir todo un pueblo con unas 300 edificaciones (viviendas, iglesia, escuela, colegio, hospital, alcaldía, etc.).
Quedo a la espera de sus comentarios a esta carta y desde ya los invito al debate que sobre este tema realizaré, en fecha que se definirá luego, en la Comisión Quinta del Senado.

Atentamente,
JORGE ENRIQUE ROBLEDO
Senador de la República
C.C.
Procurador General de la Nación, Contralor General de la República, ministro de Medio Ambiente

LA DESGRACIA DE MARMATO?

(ARTÍCULO TOMADO DE LA REVISTA SEMANA)
Sábado 27 Octubre 2007

Este municipio se construyó sobre una montaña donde brota el oro, pero irónicamente el metal precioso que soporta su economía, es hoy su principal amenaza.

A1.310 metros de altura sobre el nivel del mar está 'colgado' un pesebre de oro. Es el municipio más pequeño del departamento de Caldas, tiene 40 kilómetros cuadrados de extensión, está ubicado en una de las estribaciones de la cordillera Occidental y su riqueza aurífera lo hace brillar.

Pero el mismo oro que le da riqueza es a la vez su mayor amenaza. Marmato, un pequeño pueblo de 9.800 habitantes, vive bajo el peligro constante de un gran derrumbe. La explotación minera del lugar, que se lleva a cabo desde mediados del siglo XVI por iniciativa de los españoles, ha debilitado la capa vegetal de la montaña y provocado deslizamientos como el ocurrido en 2006 cuando un 'bocado' de tierra sepultó la plaza principal y 92 casas. Aún quedan 1.200 viviendas que podrían ser víctimas de otra avalancha.
A pesar de la amenaza, la vida en el pueblo continúa con una aparente normalidad. Nada parece afectar el ritmo de ese mercado persa que es su calle principal, una vía de dos cuadras en la que convergen los ricos y los pobres, los comerciantes y las prostitutas, los políticos y los campesinos, y por la que pasan motos, jeeps, chivas, camiones y las fieles mulas. Pero no hay verdaderas calles en Marmato, un municipio que fue creciendo sin planeación, donde las casas se construyeron cerca de los lugares de trabajo: las minas.

Y estas, que suman más de 230, generan 1.500 empleos y son la seña particular del municipio; aunque producen 3.200 millones de pesos de regalías al año, son las culpables de los deslizamientos de tierra en el pueblo. La fiebre del oro trae sus peligros. Por eso algunos de los habitantes de esta región dorada han optado por reubicarse en el Nuevo Marmato, que surgió en la parte plana de estas tierras con el medio centenar de familias afectadas por la primera avalancha.

Sin embargo, muchos de sus pobladores ven con escepticismo esta reubicación; algunos afirman que lo que se pretende es alejarlos de sus minas para que otros, extranjeros, las exploten. Esa es la tesis de la poeta Custodia Ortiz, una mulata de 60 años que nació y se crió en Marmato. Para ella, la riqueza del pueblo se convirtió en su mayor desgracia: "Nos quieren echar de aquí y nos van a quitar las minas".

Marmato, al que se ha llamado 'pueblo de oro anclado en las montañas', ese que habitaron los indígenas cartamas (que se dedicaban a la extracción del mineral), sigue ahí, haciendo equilibrio sobre la montaña y sobreviviendo de la minería mientras la tierra resista, mientras la loma aguante y no se venga abajo.


ARTICULO DEL DIARIO ECONOMICO DE COLOMBIA: LA REPUBLICA
Los 8.400 marmateños están parados, literalmente, sobre una mina de oro que han explotado artesanalmente por 500 años. El problema es que el metal y el hombre no podrán convivir juntos cuando allí se de una explotación empresarial.

La población, con 472 años de historia, deberá ser reubicada si los estudios de exploración que está realizando la Compañía Minera de Caldas S.A. (CMC), filial de la canadiense Colombia Goldfields Limited, le indican que la mejor forma de explotar la mina de oro de Marmato (Caldas), es a cielo abierto, como el propio presidente de la firma de Canadá, Ian Park, lo sospecha.

El eventual traslado del pueblo es, sin duda, una papa caliente que deberá asumir la Gobernación de Caldas, pero mientras tanto Colombia Goldfields reveló sus planes.

Park dijo que están en una etapa de exploración minera que les ha permitido perforar 39.750 metros de un total de 60.000. De 12.186 metros que la firma ha analizado en laboratorio, mediante perforaciones, se ha inferido un recurso de 2,6 millones de onzas de oro, que pagadas a 800 dólares establecen un negocio por la no despreciable suma de 2.000 millones de dólares.

Pero esto puede ser sólo la punta del iceberg. Debajo de Marmato y de sus alrededores, el empresario tiene la esperanza que existan entre cinco y 10 millones de onzas (en promedio 350.000 onzas al año para una explotación a 20 años), que mal contadas al precio del metal de hoy, valen entre 4.000 y 8.000 millones de dólares.

Si esa cantidad se comprueba, Marmato pasará a ser la segunda mina más grande de Colombia -la primera es la hallada recientemente en el Tolima- y una de las cinco más importantes de América Latina.

Los planes de la Compañía Minera, que sólo está a la espera del permiso del Gobierno para asumir la propiedad y el control de Mineros Nacional que adquirió en una subasta por 35 millones de dólares, es terminar este año la fase de exploración y obtener el permiso ambiental en menos de dos años para empezar la construcción de la mina. Hacia 2013 estaría explotando el recurso. El Gobierno viene trabajando la posibilidad de declarar el territorio como zona franca minera que sería la primera del país.

Por ahora la Compañía Minera de Caldas ha adquirido 144 minas, no todas legalizadas, de la parte alta de Marmato (cerro El Burro) -donde está autorizada la explotación de subsistencia o artesanal que realizan los propios habitantes del pueblo-. En éstas invirtió cerca de 25 millones de dólares. Otras 50 ó 60 minas en la misma zona aún quedan pendientes.

Marmato está divido por decreto en dos zonas de explotación: la alta para la minería artesanal o de subsistencia y la baja para la mediana o gran minería.

Esta última explotación subterránea la tiene Mineros Nacionales con cerca de 800 empleados, que pasará a manos de los canadienses una vez la CMC tome posesión.

La compañía señaló que ha invertido en este megaproyecto 60 millones de dólares, pero la iniciativa completa puede llegar a 500 millones de dólares.

Traslado en el limbo
El ex diputado Óscar Gutiérrez dice que no está claro si el traslado del municipio lo asumirá el Estado o la firma explotadora, como tampoco las implicaciones ambientales que demanda una mina a cielo abierto. A esto se agrega el hecho de que el pueblo fue declarado Monumento Histórico Nacional. La gerente del Proyecto Marmato de la Gobernación, Patricia Gómez, dijo que en la agenda no está un eventual traslado del pueblo completo por una exploración a cielo abierto. "Por ahora lo único que hay son especulaciones. No existe en la Unidad de Delegación Minera de Caldas, un proyecto radicado por la Compañía Minera de Caldas que indique que va a hacer exploración abierta porque apenas está en la fase de exploración", dijo al agregar, que si eventualmente se da una explotación minera a cielo abierto, si bien la obligación es de la Gobernación, la compañía debe también correr con los gastos.

tOMADO DE LA PAGINA WEB:

http://www.larepublica.com.co/archivos/MACRO/2008-09-01/marmato-una-mina-de-oro-de-hasta-us-8000-millones_52797.php

10 días en el pesebre de oro colombiano: Marmato (Parte III)



HIMNO DE MARMATO
I
Es Marmato pueblo de mineros
Que aun buscan el filón con ardor
Negros titanes picapedreros
Y de sus campos hermoso verdor

II

De poetas Marmato es la cuna
A su cerro adorna el socavón
Sus entrañas guardan gran fortuna
Que son divisas de nuestra nación
III
Los moragas fueron su destino,
Frentes y vetas en labor están
Triturando los oros el molino
El patrimonio a sus hijos le dan
IV
Es Marmato pesebre en la cima,
Una montaña rica en mineral
Caparrosas, piritas y minas
Centro aurífero y colonial


Fue mucho lo que observé, viví y reflexioné sobre esta tierra, pero no puedo dejar a un lado esta experiencia de encuentro, sin invitarlos a ustedes , queridos lectores ,a conocer y tomar posición sobre una situación o realidad de este pueblo y sus habitantes y sobre la cual los medios de comunicación social hablan muy poco; en resumen les digo que se pretende hacer algo injusto, puesto que como siempre en este país se presta más interés a los asuntos de plata que a los asuntos humanos, culturales y por ende sociales.Para que comprendan más ampliamente lo que les quiero decir , dejaré que sea otros más avezados sobre el tema , y a la vez más comprometidos para que les narren también a través de este mi blog, lo que está pasando con el Pesebre de Oro Colombiano y sus habitantes…
Primero el testimonio del cineasta LISANDRO DUQUE, quien en noviembre pasado visitara esta región. Aquí el aparte final de una de sus columnas en el Espectador, escrita en enero pasado:

“…De lo que quiero ocuparme es de un hecho que percibí desde cuando llegué a Marmato hace apenas tres meses: sus habitantes temen que el pueblo les va a ser borrado del mapa. Esa amenaza se deriva de la venta que hizo Mineros Nacionales, por 35 millones de dólares, de sus derechos a la transnacional canadiense Colombia Goldfields. Los nuevos propietarios quieren explotar “a cielo abierto”, lo que significará tirar por el rodadero las casas de la cumbre y echárselas encima, junto con la montaña, al resto del municipio. Un Armero deliberado e insaciable para el que no sería necesario un volcán próximo.

Pero como no todo lo que brilla es oro, los marmateños aman su pueblo y están parados en la raya de que no van a dejarse bajar de su nube, ni de más arriba. El debate es cultural y literalmente de altura.

De momento, cito al senador Jorge Enrique Robledo, quien sobre este caso hará un debate en el Congreso:

“Se discute si la supuesta necesidad de destruir a Marmato y desplazar a sus habitantes obedece a que están en una zona de riesgo por avalancha o a que en su subsuelo existe un yacimiento de oro que una trasnacional quiere explotar. (…) Curioso que en un país donde casi todos sus habitantes están en algún tipo de riesgo —inundación, sismo, erupción volcánica o avalancha—, sin que ningún gobierno haga nada por atenderlos, ocurra que sí haya tanta preocupación por la suerte de los marmateños, los únicos que viven encima de una mina de oro. Habrá que mirar cuál es el verdadero nivel de riesgo y por qué razones, cuántas y cuáles son las edificaciones amenazadas y qué debe hacerse con ellas, porque bien extraño sería que el riesgo natural coincidiera exactamente con lo que le conviene a la trasnacional. La discusión sobre qué motiva destruir a Marmato y desplazarlo, guarda otra implicación. Porque si el desplazamiento es por riesgo de avalancha, los costos del traslado deberá pagarlos el Estado, pero si es por negocio minero, dichos costos deberá asumirlos la empresa que se enriquecerá con la erradicación. Y estamos hablando de una suma de 40 mil millones de pesos, dado que hay que construir todo un pueblo con unas 300 edificaciones (viviendas, iglesia, escuela, colegio, hospital, alcaldía, etc.)”.

Siquiera se murió mi abuelo.

10 días en el pesebre de oro colombiano (Parte II)


Y sigo con el cuento de MARMATO.
En verdad fue una corta estadía, pero hice lo posible por vivir con intensidad cada día.
En mi calidad de sacerdote, tuve la oportunidad de abrir puertas y suscitar confianza entre algunas familias…Hice a la vez, el encuentro espontáneo de varios jóvenes sobretodo “mototaxistas” que me transportaron de un lugar a otro. Así fue como visite varias veces el corregimiento de San Juan, descendí al llano y monté a una de las veredas más bellas “LA Cuchilla” en límites con caramenta y conocí una de las minas más grandes y organizadas del municipio, ubicada en el sitio conocido como “La Palma”, y cuya razón social es MINEROS NACIONALES.
El jueves 25 de septiembre exactamente se me dio la oportunidad de incursionar en las minas, gracias a la invitación y el coraje de la señora Gloria Valencia quien es la encargada de Recursos humanos en dicha empresa. El ingeniero Cesar Cano, también paisa, fue mi guía por los recovecos de las minas, donde puede contemplar la realidad de esos topos humanos que día a día desafían a la muerte, exponiéndose con riesgo a derrumbes de tierra que los puede tapar, a las contusiones que pueden sufrir por un desafortunado golpe o una mal esquivada de maquinas y pequeños trenes.
Don César Cano , mientras me acompañaba me describía a la vez el funcionamiento de la mina, la manera cómo se desarrolla cada actividad. En la mina trabajan alrededor de 700 personas, sólo hombres adultos. Ellos se reparten en tres jornadas diarias de 7 de la mañana a 3 de la tarde , de 3 a 11 de la noche y de 11 de la noche a 7 de la mañana.
A medida que íbamos encontrando a los mineros solos en grupos, don César me presentaba como el padrecito que estaba en Marmato, unos pocos se les ocurría solicitarme la bendición para ellos, mientras otros me sugerían que repartiera bendiciones mientras recorría las minas.
Las tierras sobre las que se levanta el municipio, conocido eufemísticamente como el Cerro de Oro, ya que la explotación del metal viene desde tiempos precolombinos, fueron habitadas por la tribu de los supías. Sebastián de Belalcázar fue el primer conquistador que pasó por sus dominios. Sus primeros pobladores fueron algunos españoles de la Ciudad de Santa Fe de Antioquia cuyos nombres no se conservan.
Su fundación parece que fue en 1540 y años siguientes; los españoles le dieron el nombre de Cartama, nombre que la historia no conservó. Un río, el Cauca al que se suma el Arquía riegan su suelo, con el agregado de algunas quebradas.

En estadísticas de la década de los 50 en Marmato había 522 minas en producción, 320 de ellas propiedad de la nación.
En el municipio se encuentran las famosas minas de oro de Marmato y Echandía, en explotación desde 1537, las cuales constituyen un distrito minero de aproximadamente 25 Km2.

Históricamente el municipio de Marmato ha sustentado su economía en la explotación minera, constituyéndose esta actividad en la principal fuente de ingresos y empleo para sus habitantes. Los ingresos varían de acuerdo a la cantidad y calidad del oro extraído. Marmato es el primer productor de oro en el departamento de Caldas y el más antiguo del país.
Los sistemas de explotación siguen siendo tan rudimentarios como en el siglo XVI. Las perforaciones se hacen con taladros manuales, el transporte del material hasta la bocamina, se sigue haciendo en coches empujados por hombres; en los entables de propiedad del estado, la trituración del material aún se hace en los viejos molinos californianos y la cianuración se realiza por el sistema percolación, que no es el más apropiado, pues se pierde mucho mineral.
En general la actividad minera en Marmato, se realiza de manera indiscriminada y con sistemas artesanales y obsoletos, conformado por 230 minas en actividad y 20 molinos de beneficio, de los cuales tres son propiedad del estado, que trabajan a menos de la mitad de su capacidad, por causa de la mala administración y mantenimiento; situación que obliga a los pequeños mineros, a utilizar las plantas de los particulares para beneficiar el oro, incrementando costos de producción, pero que a la larga se obtienen otros beneficios, por ser estar tecnificados y eficientes.
La historia de Marmato está traspasada por la superstición de sus gentes, por el dolor que se cuela entre las líneas de poetas y escritores, por esa vida cotidiana del minero que dentro de la mina fragua un extraño imaginario que reproduce una gente aguerrida, gente cuya fuerza explota la roca y cuya mente le da vida al misterio. Allí, en la mina, la historia se hace eternamente presente y, por ello el oro incrustado en la roca se convierte en la fuente de donde se extrae información esencial para entender lo que es un Marmateño.
Marmato es como una mina, sus intersticios y vericuetos se perciben en el transitar continuo por los caminos de piedra que comienzan en el casco urbano y se expanden como senderos de herradura, hasta llegar así a veredas llenas de magia y misticismo, donde se cuentan leyendas de duendes y espantos y se conversa con brujas.
(CONTINUARA)

domingo, 12 de octubre de 2008

10 días sobre el pesebre de oro colombiano (Parte I)


Porque es que hay otro pesebre en Colombia, si...Y es Oporapa (Huila).
A finales de agosto me hicieron la propuesta de venir a Marmato (Caldas).
Sin pensarlo dos veces acepté ir para reemplazar por unos días al actual párroco del pueblo Padre Alirio Calderon Losada.
Allí estuve la semana comprendida entre el 20 y 28 de septiembre.
Fueron 10 días de descanso, cambio de ambiente y descubrimiento de cosas nuevas.
Conocimiento humano ante todo del reverendo que me invitaba y acogía , perteneciente a la Diócesis de Pereira.
Encontré en el joven sacerdote huilense, natural de Oporapa (el otro pesebre natural, sencillo) un hombre descomplicado, simpático y afable, que hace esfuerzos por guiar a una comunidad más bien poco amiga de frecuentar la iglesia, pero al parecer enraizada por su fe en muchas devociones populares.

Con el Padre Alirio hice buenas migas en el poco tiempo que compartí con él.
A partir del domingo 21 de septiembre en la tarde fui dejado a cargo de la parroquia, Alirio salió para su casa familiar con el fin de descansar durante el tiempo que yo lo reemplazaría.

De Marmato tenía somera información, conservada en mi mente y con desorden, fruto de lecturas en mi adolescencia y juventud y poco profundas y espontáneas en el Diario La Patria, el periódico regional de Caldas. Recordaba así que alguna vez había escuchado de su geografía única y particular y que producía algún metal, pues tenía minas, pero no recordaba con precisión cuál metal…Y me encontré con que se le reconocía a nivel nacional con el nombre de “pesebre de oro de Colombia”.

A la cabecera municipal se llega por una carretera de 7Km. Que se desprende de la Troncal de Occidente, entre La Felisa, (Caldas), y La Pintada, (Antioquia), en el sitio conocido como “La Garrucha del Rayo”. También se llega a Marmato, por un carreteable de 19 Km. que lo une con el municipio de Supia, pasando por el corregimiento de San Juan. La cabecera municipal dista de Manizales 142 Km por la vía a la Felisa. Por ésta ruta accedí yo al pesebre caldense.

Marmato fue descubierto en el año de 1536 por los soldados que bajo la orden del conquistador español Sebastián de Belalcazar, se encontraban a cargo del mariscal Jorge Robledo. En 1538 el conquistador Jorge Badillo y sus soldados reconocieron el territorio pero al parecer no se animaron a permanecer en la región debido a que sus pobladores aborígenes (Los Cartamas ) se encontraban en pie de guerra.
Se sabe que a mediados del siglo XVI, las minas eran ya explotadas bajo orientación española, siendo la minería del Oro la actividad principal de la región. Por esta razón en 1625 figura Marmato como un Real de Minas ( poblamiento provisional de una cuadrilla de soldados en las inmediaciones de una explotación minera). El real de minas de Marmato, en ese año, ya se componía de dos encomiendas (Territorio asignado o encomendado a un español, con un grupo de indígenas que debían pagarle un tributo a la corona española).

Por acá anduvo hace poco el director y guionista de cine Don Lisandro Duque quien describe así un poco la geografía de Marmato:
…”La cumbre urbana del pueblo recuerda la cabeza pelada de esas aves rapaces que tienen un collar de plumas blancas en la garganta. Como quien dice que en esa topografía, para ver las nubes desde la ventana, hay que mirar hacia abajo. En serio. Un escritor local, Alberto Gallego Estrada, describía así el trayecto entre la iglesia y la plaza principal: “empezamos el vía crucis por empinadas escaleras de piedra en trayectos de siete cuadras”. Y no exageró al escribir que “los aviones pasan como humillándose, pidiendo permiso para no enredarse en los balcones”. Los habitantes de Marmato, ni yendo a las minas llegan con la lengua afuera, ni regresando a sus casas se ruedan. Son gente vertical, que mira desde arriba proverbialmente. Los precipicios le han dado carácter. Como el resto del mundo comienza debajo de sus pies, manejan una arrogancia paisajística que no pueden con ella, y les sobra razón.

El oro se explota allí desde 1537, cuando el mariscal Robledo, y luego el resto de conquistadores, se metieron a la región y, quitándoselo a los aborígenes que lo utilizaban para ceremoniales, comenzaron a mandarlo para España. Luego el vil metal se les entregó a los ingleses. Después de la Guerra de los Mil Días, se le escrituró de balde al general Vásquez Cobo, quien no le dejaba agarrar ni media pepita a nadie. Todo para él. A los mineros locales se les hostilizó durante siglos, no obstante aquellos suelos ser suyos ancestralmente y sus logros en el hallazgo del precioso producto ser precarios. Eso cambió, y hoy en día se les permiten concesiones y entables a 57 pequeños mineros que con tecnología modesta proveen empleo a unas 500 personas. Por su parte, la empresa Mineros Nacionales S.A., adjudicataria del 60% de la explotación, cuenta con 700 trabajadores marmateños. Sumados esos 1.500 asalariados, la subsistencia de 4.000 habitantes del municipio es asunto resuelto, aunque a medias, y en todo caso no es el tema a tratar en este artículo”...
(CONTINUARA)

miércoles, 10 de septiembre de 2008

"Le llamaban el cura volador"




La noticia tuvo más resonancia y amplia difusión en su país Brasil, como es lógico. El 21 de abril la noticia empezó a ser escuchada por varios medios de comunicación internacionales. Acá en Colombia, por ejemplo Caracol y RCN en sus respectivos telenoticieros pasaron fugazmente la nota: un sacerdote pegado a mil globos desapareció en los cielos de Brasil. Se decía que había emprendido esa aventura para recaudar fondos para su parroquia y o hacer una obra de beneficencia. En el sentir de los televidentes, quedaba el interrogante, el padre logrará sobrevivir?. Se le encontrará vivo? A dónde caería.
Pasaron los días, y casi tres meses después de haberse notificado su desaparición, la noticia del hallazgo de su cadáver en una de las costas brasileras, terminó con esta historia fugazmente digerida por todos los tele-espectadores .
A mí particularmente me llamó la atención la noticia. Ese suceso, quise ahondar más en él. Puesto que los medios de comunicación cuando se centran en noticias de curas, ellos tienen que ser asesinos o mínimo haber demostrado alguna aberración sexual para darle más “bomba” o continuación documentada para poder transmitir.
Averiguando en Internet y gracias sobretodo a periodistas brasileros corresponsales para el Diario EL PAIS de España, pude profundizar e ir un poco a los orígenes de esta historia. Acá les transcribo las notas periodísticas y ruego al Dios Padre inmensamente Bueno quien ha acogido con seguridad en sus brazos paternales al padre Antonio Adelir de Carli, que la obra que él quiso concluir y que le costó su sacrificio pueda ser realizado.

Al final, para quienes quieran profundizar más en la vida y la experiencia del padre Carli, les dejo algunos otros vínculos en la Web.

*********
La última imagen que se tiene del sacerdote brasileño Adelir de Carli es la de un hombre surcando el cielo sostenido por 1.000 pequeños globos de vivos colores. ¿Qué hacía este hombre ahí arriba? El cura católico, de 42 años, quería batir un récord de vuelo sostenido por globos y recaudar dinero por una buena causa. Pero su aventura se ha convertido en una búsqueda angustiosa en el mar tras desaparecer el religioso arrastrado por el viento.
Ahora, la Fuerza Aérea y la Marina brasileña -con dos aeronaves y embarcaciones militares y pesqueras- se han movilizado para encontrar a Adelir de Carli, informó ayer el canal TV Globo. De Carli partió el pasado domingo del puerto de Paranaguá, en el sureño Estado de Paraná, con destino a Cascavel o Maringá, ciudades del mismo Estado.
Con su hazaña, el sacerdote tenía como objetivo llamar la atención y recaudar fondos para un proyecto que él ideó a fin de ayudar a los camioneros que llegan al puerto de Paranaguá. El dinero se emplearía para la construcción de la sede de su proyecto.
Sin embargo, el mal tiempo lo desvió hacia el litoral del vecino Estado de Santa Catarina y se adentró en el mar para no dejar rastro. Antes de perderse, el cura pudo pedir ayuda por teléfono móvil a las autoridades portuarias de Santa Catarina: "Necesito ponerme en contacto con el personal de tierra para que me enseñen a usar el GPS, es la única forma que tengo para dar a conocer mi latitud y altitud y sepan dónde estoy", éstas fueran las últimas palabras del sacerdote antes de que se perdiera su rastro.
Denise Gallas, coordinadora de la parroquia donde De Carli trabajaba, ha declarado que cuando llamó por teléfono, siete horas después de su partida, el cura se encontraba sobre el océano.
Llevaba agua y cereales
El capellán llevaba en su extraña aeronave agua, barritas de cereales y cápsulas energéticas. Además, tenía en su asiento pequeñas bolsas de aire comprimido que podían inflarse por si era necesario un aterrizaje de emergencia, algo que podría haber ocurrido dada la gran cantidad de islas que hay en la zona de su desaparición.
"Encontramos unos pedazos de globos a lo largo de la costa", ha declarado Joao dos Santos Junior, subcomandante del cuerpo de bomberos de Sao Francisco do Sul.
No era la primera vez que el religioso volaba, el pasado 13 de enero recorrió de la misma forma 110 kilómetros en cuatro horas, entre Paraná y la vecina ciudad argentina de San Antonio.
FUERON HALLADOS EN ALTA MAR
Encuentran globos del cura perdido en Brasil, aunque sin rastro de su paradero
Actualizado miércoles 23/04/2008 01:53 (CET)


EFE
RIO DE JANEIRO.- La Fuerza Aérea Brasileña (FAB), que busca a un sacerdote que desapareció el domingo pasado en el mar, encontró parte de los mil globos que el religioso utilizó para realizar un vuelo aerostático.
Un aeronave militar fotografió un conglomerado de globos a unos 50 kilómetros al este de la ciudad de Florianópolis (Santa Catarina, sur), pero "no observó señales" del sacerdote, según indicó la FAB en un comunicado. Las búsquedas continuarán este miércoles.
Las coordenadas fueron transmitidas a la Marina, que también participa en la localización del clérigo Adelir de Carli, quien trataba de realizar un vuelo con la ayuda de cerca de mil globos usados para fiestas, inflados con helio.
El religioso partió el domingo del puerto de Paranaguá, en el sureño estado de Paraná, con destino a Cascavel o Maringá, ciudades del interior del estado, cercanas a la frontera con Paraguay. De Carli quería realizar una protesta en favor de unos camioneros, pero el mal tiempo adverso lo desvió de su ruta y lo condujo mar adentro.
El párroco, que estaba equipado con dos teléfonos móviles y un equipamiento de localización por GPS, pidió ayuda al servicio de salvamento marítimo por última vez el domingo pasado por la noche.
El mismo sacerdote cubrió antes un trayecto de 110 kilómetros, durante cuatro horas, entre Paraná y la vecina ciudad argentina de San Antonio, con la ayuda de 500 globos.
Identifican cuerpo de cura volador
Redacción BBC Mundo


El sacerdote fue desviado de su ruta por los vientos imperantes.
Exámenes de ADN efectuados a un cuerpo encontrado este mes cerca de la costa brasileña confirmaron que correspondía al sacerdote que había intentado establecer un récord de vuelo, señalaron las autoridades.
El padre Adelir Antonio de Carli despegó de la ciudad brasileña de Paranagua en abril pasado amarrado a 1.000 globos de helio de colores brillantes.
Gary Duffy, corresponsal de la BBC en San Pablo, explica que De Carli había iniciado este elaborado esfuerzo para recaudar fondos con el objetivo de ayudar a construir un parador de descanso y un lugar de oración para los camioneros locales.
Pero el esfuerzo del sacerdote católico de 41 años de edad falló cuando vientos no previstos lo llevaron mar adentro.
El cuerpo fue encontrado por casualidad a comienzos de mes por la tripulación de un remolcador.
El padre De Carli intentaba vencer una marca de 19 horas para vuelos con globos.
Perdió el rumbo

En enero, el religioso había usado el mismo medio de transporte para volar más de 110 kms.
El manojo de globos del sacerdote fue encontrado flotando en el Océano Atlántico cerca del estado de Santa Catarina, no muy lejos del punto donde tuvo contacto con las autoridades por última vez.
Carli había dicho entonces que estaba teniendo dificultad para operar su sistema de GPS y que estaba "muy frío, pero bien".
Se dice que llegó a la altura de 6.000 metros y después descendió a cerca de 2.500 metros para su travesía planeada a la ciudad de Dourados.
Pero entonces perdió el rumbo por los vientos.
Antes de perder contacto, dijo que tendría que posarse en el mar ya que estaba "perdiendo altura".
En enero, el cura utilizó el mismo mecanismo de transporte para volar más de 110 kilómetros en cuatro horas entre Paraná y la vecina ciudad argentina de San Antonio.
Encuentran cuerpo en Costa de Marica, creen es el cura volador.
Written on July 7, 2008 – 10:19 pm | by ihdez |

El Pais. -Un cuerpo encontrado a 100 kilómetros de la costa brasileña puede ser el del sacerdote Adelir de Carli, perdido desde el 20 de abril cuando efectuaba un vuelo con mil globos. La descripción de las ropas coincide con la del cura desaparecido, pero el resultado del exámen de ADN que determinará la identidad tardará por lo menos 40 días en conocerse.
Los restos mortales fueron encontrados por una embarcación de la petrolera brasileña Petrobras el pasado viernes. El cuerpo, en estado de descomposición, fue hallado en la costa de Maricá (Río de Janeiro) y trasladado al Instituto de Medicina Legal, donde los forenses estudian la identidad del fallecido. Los responsables de Petrobras consideraron que se puede tratar del sacerdote desaparecido por la ropa que aún vestía el cadáver, que coincidía con la que llevaba De Carli el día de su desaparición. El sacerdote se perdió cuando emprendia un vuelo con la ayuda de un millar de globos inflados con helio desde la ciudad de Paranaguá, en el sureño estado de Paraná, a unos 1.000 kilómetros del lugar donde fue encontrado el cuerpo que está siendo analizado.
El religioso pretendía volar, sin ayuda de motor, hasta los municipios de Cascavel o Maringá, ciudades del interior del estado cercanas a la frontera con Paraguay para dar a conocer una protesta en favor de unos camioneros. No obstante, los fuertes vientos que soplaban aquel día en la zona lo desviaron de su ruta y lo empujaron mar adentro. El cura llevaba un equipo de GPS, pero no lo manejaba bien.
En su búsqueda participaron grupos de rescate del cuerpo de bomberos y de la fuerza aérea de Brasil, cuyos helicópteros no hallaron rastro del sacerdote. El último contacto que mantuvo De Carli con tierra fue poco después de desviarse de su ruta. Telefoneó a los servicios de emergencia locales solicitando ayuda y pidiendo instrucciones para utilizar un dispositivo de localización por GPS que llevaba consigo pero del que desconocía su funcionamiento. El sacerdote, de 42 años, era conocido en Brasil por haber emprendido otros vuelos arriesgados con centenares de vistosos globos de colores.
El cura pretendía permanecer más de 19 horas en el aire y, con su aventura, recaudar fondos para la Pastoral de Carreteras de la ciudad de Paranaguá, donde residía, que fundamentalmente asiste a camioneros. En enero, el padre había realizado un ensayo, volando en 4 horas y 14 minutos desde la brasileña ciudad de Ampere, en Paraná, hasta el territorio argentino. En su último vuelo, De Carli trataba de superar su récord personal de globos.
De cómo un agricultor se convirtió en el 'cura volador'
Cientos de feligreses despiden hoy al sacerdote brasileño muerto cuando viajaba atado a mil globos
RODRIGO CAVALHEIRO - Madrid - 01/08/2008


Le había impactado aquella protesta ecologista contra el uso de fertilizantes tóxicos. Al adolescente nacido en un pueblo del sureño estado de Paraná, en Brasil, le fascinó el vuelo de una bandera pirata atada a unos globos. En clase, se le escapó la pregunta: "¿Puede un hombre volar atado a unos globos, profesora?".

Con esta anécdota de su infancia, Adelir de Carli contestaba hace semanas a los espantados feligreses que le preguntaban con miedo "padre, por que com balões?"(¿padre, por qué con globos?). La respuesta de la profesora de Adelir fue "no, no se puede". El llamado cura volador interpretó aquella negativa de su maestra como un desafío. Atado a un racimo de globos, quería subir a los cielos durante 20 horas, romper así un récord y recaudar dinero. No para él, claro.
La finalidad de la aventura (frustrada el pasado 20 de abril cuando el viento le arrastró a él y sus mil globos hacia el mar) era construir un hogar de acogida para 200 camioneros al lado de su iglesia, en la portuaria ciudad de Paranaguá. Lo explica por teléfono a ELPAÍS.com el comerciante Ernesto Klein, feligrés de la parroquia de São Cristóvão y brazo derecho de Adelir en la trágica Operación vuelo social: "Los pobres camioneros se quedan hasta una semana en la fila esperando para descargar en el puerto. El cura sufría con esta situación".
Un adolescente trabajador
Adelir buscaba también en la adolescencia la respuesta a otra duda frecuente sus parroquianos: "¿Por qué ayudar a los camioneros, en lugar de los miserables?". Nacido en el pueblo de Realeza, de niño Adelirzinho marcha a Paraguay con su familia. Humildes agricultores, buscan tierras más baratas. A los 15 años, molesto por empuñar más la pala que los libros de texto, regresa a Brasil. No le atrae la juerga y tampoco tiene muchas novias. Trabaja de gasolinero en la estación de servicio de sus tíos, mientras recupera cinco años de retraso en los estudios. "En esta etapa se da cuenta de lo que sufrían los que están en las carreteras", señala su prima Elisabete de Carli, al teléfono desde Paranaguá, mientras acompaña el velorio de este sacerdote con otra peculiaridad: la vocación tardía.

Un sacerdote 'radical'
Adelir se ordenó sacerdote en agosto de 2003. Tenía 36 años y a esta altura era un fanático de los deportes de aventura. En el cielo, practicaba paracaidismo y parapente. En el agua, le encantaban el rafting y el buceo. Y en tierra, escalaba montañas al mejor estilo Tom Cruise en Misión Imposible. "Le decíamos que era muy peligroso. Él contestaba que sí era peligroso, y por eso estudiaba mucho la seguridad", añade Elisabete. El gusto por la aventura no lo aparentaba. Vestía siempre zapatos y camisa, y el cabello peinado a raya. "Nunca le he visto en bermudas. Quien lo miraba en la calle estaba seguro de lo que era, un cura. Sólo llevaba zapatillas de deporte y camiseta los lunes, su día libre", cuenta Denise Gallas, encargada de las cuentas en la parroquia São Cristóvão. "Me entristece que la gente diga que era un loco. Tenía un plan. Puede que no fuera el mejor, pero lo tenía. Eso sí, su defecto era ser muy cabezón".

Un seminarista estricto
La fama de terco acompañó Adelir, como también la de ser un tipo estricto. Metódico. El padre José Messias Almeida Santos, su superior en los cuatro años de seminario, se acuerda con cariño de sus rarezas. "No se trataba de un seminarista normal. Dormía en una poltrona y tenía apenas un par de zapatos. Cuando se le rompían, cogía otro par entre los usados que recibimos de Europa. Además, era un rabo de lagartija, por lo que tuve que ponerle freno", cuenta a ELPAÍS.com Messias. Si la tarea del día para los seminaristas era hacer una huerta, él hacía dos. Si le tocaba controlar el trabajo de los más jóvenes, contaba cada minuto de retraso de cada uno. Si le tocaba organizar el presupuesto del seminario, presentaba cada centavo en las cuentas.
Lo que más le molestaba era desigualdad social. Criticaba abiertamente la hipocresía del Gobierno y de la propia iglesia. De ahí la pelea cuando se acercó a Messias y dijo: "Padre, quiero ser diputado para poder cambiar las cosas". "Lo tuve que echar del seminario. Y contra mi voluntad utilizó en campaña el eslogan Vote al seminarista Adelir" cuenta Messias. "No le gustaba hacer cosas pequeñas. Le gustaba volar alto", añade.
Adelir se estrelló en los comicios, a los que se presentó por el Partido de los Trabajadores (PT), el mismo del actual presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. No salió elegido. Como buen cristiano pidió perdón a Messias, concluyó los estudios de Teología en el seminario y se ordenó sacerdote.

El último vuelo
En la tarde del día 20 de abril, 5.000 fieles se reunieron alrededor de la parroquia. Estaban optimistas. En enero, el "cura volador" había obtenido éxito en una prueba con 500 globos. Según el pronóstico matutino del tiempo, el viento soplaba en la dirección correcta, hacia el interior del país. Pero como es normal en esta zona del país, el tiempo cambió de manera súbita. La lluvia repentina hizo que los tres helicópteros que acompañarían al cura abandonaran la misión. "Le dije que lo suspendiéramos, que no importaba el dinero pagado para el alquiler del camión cisterna con gas para los globos. Me dijo que no. Que la lluvia no lo molestaría y que estaría sobre las nubes. Y que allí se encontraría un lindo sol y un cielo de un azul infinito". Así pues, ignorando el consejo de la profesora, Adelir despegó.

El último sueño de Adelir

No era una protesta, como se llegó a plantear al principio. Las 20 horas que Adelir de Carli quería pasar volando en una silla de plástico atada a mil globos servirían para convencer los empresarios del transporte de que donasen, a cambio de publicidad, dinero para la construcción de un albergue de camioneros. Las obras del alojamiento están a medias. Se prevé que acoja a 200 conductores y cuente con un comedor para 600 personas, además de asistencia psicológica y médica. Hasta ahora ha sido invertido un millón de reales (411.000 euros) y faltan 3 millones (1.233.000 euros). Cuando despegó (vistiendo ropa térmica, un paracaídas de reserva, un móvil y un GPS que al final no supo usar) Adelir llevaba sobre su racimo de globos una pancarta publicitaria de las empresas de transporte.
Estas marcas también aparecían en la web del proyecto y en folletos educativos repartidos a los camioneros. En ellos, había información contra la prostitución infantil en las carreteras y sobre los riesgos de uso del rebite, un tipo de estimulante utilizado por los transportistas para no dormirse y trabajar hasta 14 horas sin descanso. Los restos mortales de Adelir fueron descubiertos por una embarcación de la petrolera brasileña Petrobras el pasado 4 de julio frente a la costa de Macaé (Río de Janeiro), a cerca de 1.000 kilómetros al noreste del lugar de su desaparición. Hace tres días, un examen de ADN confirmó que los restos eran suyos. El cura será enterrado en Ampere, la ciudad en que fue criado, en el sur de Brasil. "Ahora lucharemos para terminar su obra. Creo que al final Adelir va a conseguir lo que quería", concluye Ernesto Klein, ahora conocido como el ayudante del cura volador.


Otros vínculos web:

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Hallado/cura/volador/elpepuint/20080707elpepuint_10/Tes

http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/cura/volador/puede/todo/elpepirtv/20080424elpepirtv_2/Tes

martes, 9 de septiembre de 2008

Y TAMBIEN UN HOMENAJE A TOLSTOI: EN LOS 180 AÑOS DE SU NACIMIENTO




Resulta un placer escribir sobre algunas personas, y por eso mismo, resulta gratificante dedicar unas líneas que, de manera admirativa y agradecida, sirvan como tributo a una de las plumas más abyectas, sinceras y perspicaces de la historia de la literatura.
HOY 9 DE DE SEPTIEMBRE TAMBIEN está de cumpleaños un gran ser humano, un literato y hombre místico, asceta lleno de virtudes. Uno de esos santos no canonizados por la Iglesia, pero que dejó al mundo un legado de literatura valioso, profundo y digno de degustar.
LEON TOLSTOI, el ruso, el escritor y hombre que se dejó influenciar por la Biblia y en especial el evangelio de Jesús, un hombre sensible socialmente, nació hace 180 años.

Me permito transcribir esta nota biográfica de LEON TOLSTOI, publicada por el ya fallecido columnista Sergio Mejía Echavarría en el diario EL COLOMBIANO DE MEDELLIN en septiembre 1992, en su columna "páginas de la historia:


Se cuenta que, una vez, un hombre bueno pero abrumado por una terrible crisis de ánimo, recibió de manos de uno de sus criados una comida para satisfacer su apetito, voluntariamente escaso. El hombre la tomó en sus manos, la probó y de inmediato comenzó a dar violentas voces de protesta. Su esposa, sorprendida por su conducta de él, se precipitó angustiada hacia el lugar en donde el hombe y el criado protagonizaban la escena:
-¿Qué es? ¿Qué pasa? ¿Está mala la comida?-preguntó humildemente.
-No, no, mujer,-respondió el hombre-Está muy bien.
-Entonces por qué protestas?
-Por eso. Porque está muy bien y así no me sirve.
Ella era Sofía Andreievna Bera, la esposa. Y él, León Tolstoi, su esposo, autor de "guerra y Paz", "Ana Karenina", "La Sonata a Kreutzer", grandes novelas, entre otras, que llenan con su plenitud la historia de las letras y, autor, así mismo, de "El poder de las tinieblas" y "El Cadáver Viviente", dos de sus piezas dramáticas que prolongan su prestigio sobre los escenarios del mundo.

En aquel momento vivía la obsesión que le dominó, así fuese conde y todo lo demás, digno del ejemplo de San Francisco de Asís y del testimonio cristiano que aprendió, a su manera, en "La Biblia", uno de sus libros favoritos. Era, pues, a su manera, también, el místico, el asceta que buscaba para él y para la sociedad un nuevo concepto de vida, en lo social y en lo religioso (equiparable quizás al Reino de Dios de Jesús, proyecto vital de Jesús en los evangelios. Nota mía).
Y ese Tolstoi, tal vez la figura más grande de la literatura rusa de todos los tiempos, nació de cuna noble, el 9 de septiembre de 1828 un día como hoy, según el calendario actual, en Yasnais Poliana (Rusia). Estudió Derecho, viajó mucho y, más aún, recorrió todos los mundos del saber. La "Biblia", las novelas de Dickens, las obras de Voltaire y Rousseau...fueron sus guías espirituales e intelectuales.
Y murió el 2o de noviembre (o  2 de diciembre ) de 1910, según el nuevo calendario, también, unos días más cerca de la revolución.
Sus obras viven por él.


COMO HOMENAJE HE AQUI ALGUNAS DE SUS PERLAS, FRASES CELEBRES QUE DEMUESTRAN CUANTO INFLUYO EL EVANGELIO Y LA PERSONA DE JESUS EN SU VIDA:




"El que ha conocido sólo a su mujer y la ha amado, sabe más de mujeres que el que ha conocido mil".

"Mi felicidad consiste en que sé apreciar lo que tengo y no deseo con exceso lo que no tengo".

"A un gran corazón, ninguna ingratitud lo cierra, ninguna indiferencia lo cansa".

"La razón no me ha enseñado nada. Todo lo que yo sé me ha sido dado por el corazón".

"El matrimonio es una barca que lleva a dos personas por un mar tormentoso; si uno de los dos hace algún movimiento brusco, la barca se hunde.

Es más fácil escribir diez volúmenes de principios filosóficos que poner en práctica uno solo de sus principios".

"El verdadero amor supone siempre la renuncia a la propia comodidad personal".

"No hay más que una manera de ser feliz: vivir para los demás".

"No se vive sin la fe. La fe es el conocimiento del significado de la vida humana. La fe es la fuerza de la vida. Si el hombre vive es porque cree en algo".

"No hagas el mal y no existirá."

"Todos quieren cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse así mismo."

"No hay que escribir sino en el momento en que cada vez que mojas la pluma en la tinta, un jirón de tu carne queda en el tintero."

"Quien tiene dinero tiene en su bolsillo a quienes no lo tienen."

"Sólo hay una manera de poner término al mal, y es el devolver bien por mal."

Es preciso creer en la posibilidad de la dicha para ser feliz."

"El conocerse demasiado o demasiado poco, constituye un estorbo para el acercamiento de dos personas."

"Fe es la fuerza de la vida."

"Correr el hombre debe, y con brío hacerse grande por la ambición."

"El único sentido de esta vida consiste en ayudar a establecer el reino de Dios."

"Decir que uno puede amar a una persona por toda una vida es como declarar que una vela puede mantenerse prendida mientras dure su existencia."

"El error es la fuerza que une a los hombres; la verdad se le comunica a los hombres por medio de las acciones verdaderas."

"Todas las familias felices se parecen entre sí; las infelices son desgraciadas en su propia manera."

"A un gran corazón, ninguna ingratitud lo cierra, ninguna indiferencia lo cansa."

MONSEÑOR MIGUEL ANGEL BUILES: LAS DOS CARAS DE LA MONEDA





“Conozcamos más y mejor al Fundador…bebamos en la fuente de sus escritos…comprometámonos a vivir en coherencia con la herencia espiritual que nos legó…Hagamos posible que su
SUEÑO se haga realidad”
Hna Aminta Gómez (superiora general de las Hermanas Misioneras de Santa Teresita)

Hoy 9 DE SEPTIEMBRE se celebran 120 años del nacimiento de Miguel Angel Builes Gómez , el fundador de los Misioneros Javerianos de Yarumal.

Sobre su vida, ministerio sacerdotal y episcopal han escrito hijos suyos como el Padre Oscar Osorio Jaramillo. mxy (Misionero Javeriano de Yarumal) autor del libro “Un profeta del acontecer nacional” y Maria Dolly Olano. Mht ( Hermana Misionera Teresita), eminentes biógrafos de uno de los Obispos más polémicos pero también carismáticos de este país.

En 1988 cuando se celebró el centenario de su nacimiento, el Doctor Jaime Sanín Echeverry, padre de Nohemí y por petición de los superiores de la comunidad de los Misioneros de Yarumal, sacó a la luz pública la primera biografía sucinta escrita por alguien ajeno a las congregaciones que el prelado había creado. Su visión de laico e historiador profundo, posibilitó una semblanza amena e interesante, pero a la vez intensa del monseñor nacido en Don Matías Antioquia un 9 de septiembre.

Así que para saber y obtener más amplia información acerca de la vida de nuestro Monseñor, llamado por nosotros sus hijos javerianos, teresitas y misericordiosas “Padre Fundador” , bastará con consultar esas fuentes escritas, bien concebidas y presentadas a los lectores en los últimos 30 años, desde cuando se empezó a ahondar y publicar sobre su biografía.

Aunque no hay que olvidar que antes de unas biografías positivas , digamos oficiales de Monseñor, el señor Miguel Zapata editó en 1973 “LA MITRA AZUL”, donde se narran detalles y o anécdotas que no favorecen mucho al que fuera llamado “Obispo misionero de Colombia”. En una de sus primeras alusiones a Builes, Zapata escribe: «No era enjuto como muchos campesinos desnutridos que recorrían las veredas de su pueblo. Creció fuerte y arrogante. Trató de castigar su cabeza con un gesto de modestia que le daba mayor aire de atracción. Ofrecía una sonrisa forzada que constreñía la poderosa mirada innata» (ZAPATA RESTREPO, Miguel. La mitra azul. Miguel Angel Builes: el hombre, el obispo, el caudillo)

Mi cometido en este artículo es presentar diría “Las dos caras de la moneda” haciendo un rastreo sobre la persona de Monseñor Builes en la Gran Red Virtual.

Cabe advertir ante todo que este compendio de citas y artículos de referencia a nuestro personaje, lo hice teniendo en cuenta sólo las primeras 100 de las aproximadamente 4.320 páginas en español que aparecen hoy en el motor de búsqueda de google.com, después de digitar “Monseñor Miguel Ángel Builes”.

La primer fuente accesible en la red para informarse ampliamente sobre la persona del egregio Obispo de Don Matías es http://santoralcatolico.blogspot.com/ que ofrece una reseña completa de MAB desde su nacimiento hasta la muerte y amplia influencia que ha tenido en la historia reciente de Colombia.

En segundo lugar destacaría la página del Padre Gustavo Vélez llamada “Tejas Arriba” , a la que se puede acceder haciendo click sobre este vínculo http://www.tejasarriba.org/builes.htm y donde se hallarán apuntes apoyado en documentos bibliográficos de la hermana María Dolly Olano, el padre Oscar Osorio.mxy y Jaime Sanín.

Como tercer sitio destacado en la Web con información sobre MAB recomiendo la página de la Diócesis de Santa Rosa de Osos (Antioquia), de la cual él fue segundo Obispo en la historia: http://diocesissantarosadeosos.org/portal/content/view/224/213/

En cuarto lugar, es obvio que su la comunidad femenina más representativa del ilustre Monseñor no hiciera alusión en su espacio virtual a su insigne fundador, se puede acceder acá:

Monseñor Builes fue un personaje polémico, de eso no hay ninguna duda, querido por unos, odiado y denigrado por otros. 

Por ejemplo, Según el periodista y economista Alberto Velásquez, en su libro Colombia, Entre el Sismo y el Cisma, a partir de 1948 el obispo de Santa Rosa de Osos, Miguel Ángel Builes, arreció sus ataques contra el liberalismo. Cuenta el autor que sus sermones eran incendiarios y llenos de rencor frente a todos los que militaban en este partido.

Hoy en día, su proceso de beatificación y canonización está en marcha, pero la labor no ha sido fácil, debido a los muchos enemigos que aun le sobreviven en el siglo XXI. Personas que no guardan simpatía por el Obispo de Don Matías, debido a que consideran injustas y exageradas sus posiciones políticas contra el liberalismo y el comunismo en esos años 50 y 60, porque el Obispo de Santa Rosa consideraba que esas posiciones políticas e ideológicas no iban con la Doctrina de la Iglesia y con las buenas costumbres.

Pero es curioso y simpático constatar por los documentos históricos como mi Padre Fundador se opuso a los carnavales, a los reinados, no gustaba que las mujeres usaran pantalón ni montaran a caballo y que mucho menos éstas usaran la minifalda.

Uno de sus anti-biógrafos Miguel Zapata escribe a propósito de lo anterior:

Monseñor Builes fue un líder por excelencia, monolítico en sus creencias, batallador incansable y muchas veces «la voz que clama en el desierto”, en su particular forma de ver las cosas. Se le señaló como cabeza de un clero ultramundano, carlista y cavernario. Sus actitudes, nada diplomáticas en un período en que la Iglesia procuraba crear un ambiente de tolerancia con el partido liberal en el poder, hicieron de él un personaje odiado. Carecía de estrategia. Dice Zapata: «Builes se consideró tutor de la jerarquía eclesiástica en Colombia. Fustigaba a los demás obispos llamándolos perros adormecidos,>. Su voz era la única tronante era anunciar los horrores del liberalismo…(Tomado de http://santoralcatolico.blogspot.com/). Y continúa más adelante este antibuilista:
Su voz era la única tronante para anunciar los horrores del liberalismo. «No sólo se tomó el derecho de trazar normas a la jerarquía en general, sino que delimitó las funciones de los diputados». Por medio de sus ardientes pastorales, Builes lanzó sus rayos no sólo contra las actitudes políticas; casi todos los aspectos de la vida nacional fueron fustigados por su incesante crítica, rico filón para el sarcasmo de sus detractores. Su primera andanada fue contra la moda femenina. En la pastoral de 2 de febrero de 1927 escribió: «Mas como la moda es una dulce tirana, pero TIRANA, a última hora ha dejado de ser moda femenina en las mujeres para volverse en ellas mismas moda masculina, y han resuelto aparecer ante la faz del mundo, pásmese el cielo, vestidas de hombre y montadas a horcajadas [en los caballos] con escándalo del pueblo cristiano y complacencia del infierno [...] La naturaleza humana en su tendencia a la relajación moral, buscó maneras indecorosas de vestir, a través de los siglos; pero jamás llegó a soñar con implantar el uso del vestido del hombre para la mujer. Semejante invención estaba reservada a los tiempos modernos y a la nefanda acción de las logias [...J perdida la mujer se perdió todo». A continuación describía, a sus humildes ovejas de las montañas antioqueñas, las usanzas de hoteles y estaciones de Norteamérica, y, antes que horrorizar, desertaba tal vez la envidia y las ansias de imitar a las pecadoras de ultramar. Rotundamente sentenció: «Nos sentimos movidos a censurar y reprobar, como en efecto censuramos y reprobamos tal práctica abominable ante Dios [... ) reservándonos a Nos personalmente la absolución de este pecado contra la moral cristiana [...] sin que puedan hacerlo ni aun los venerables vicarios foráneos en ningún tiempo». De tal manera, monseñor Builes instituyó dos nuevos pecados, exclusivos para las mujeres de su jurisdicción: el uso de los pantalones y montar «a lo hombre» a caballo, con el agravante de que sólo el obispo en persona podía absolverlas.

“…Como se sabe, tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, Builes incitó a la revuelta y al aniquilamiento de los liberales, etc., etc., atacando, a medida que el mundo progresaba, todo lo que significara mejora en la vida del hombre: el cine, la radio, los bailes, la vida misma… http://www.arquitrave.com/Ajuste_de_Cuentas/p_barba.html

Durante aquellos años de su episcopado, hasta a la invasión de la pornografía en la sociedad parece haberla presentido, y el daño posterior que iba a forjar en las generaciones venideras según el columnista Daniel Pacheco de El Espectador la advirtió, cuando criticó al cine en 1948 pronunciándose acerca del séptimo arte como “uno de los medios más eficaces de dañar las almas si no se le pone cortapisa”.

La música caribeña , especialmente la interpretada por Daniel Santos y Damaso Pérez Prado , parece que tampoco fue de su devoción:
“…Por esa época, a Daniel lo alcanzó un baculazo lanzado por "Nos" Miguel Ángel Builes, obispo de Santa Rosa para toda Colombia. Builes puso el grito en el cielo en un oficio a través del cual exhortó a sus ovejas a no caer en las redes de la música caribeña profana interpretada por el anacobero y por el diminuto rey del mambo, don Dámaso Pérez Prado. Santos, pues, tuvo el honor de haber sido "prohibido para todo católico" como ciertas películas que recibían ese inri en las páginas sociales de El Colombiano, el diario local. 

Seguramente pesó en el ánimo de Monseñor la fama de Daniel, de quien se decía que tenía autorización policial para meterse un cacho de marihuana cuando la yerba apenas crecía en la aceptación de los rumberos. Tal vez a esa fecha se remonte el estigma que durante años pesó sobre el cigarrillo Lucky Strike cinco letras sin filtro, que, decían, se utilizaba como soda o pasante de la marachafa… (http://www.jornada.unam.mx/2005/03/20/sem-oscar.html) 

A partir de 1959, y durante tres años consecutivos, Yarumal realizó las Fiestas del Bambuco, pero monseñor Builes, indignado, promulgó desde Santa Rosa de Osos una homilía en la que criticaba el "desgraciado invento de la fiesta pagana del bambuco". Estas fiestas ponían en riesgo a Yarumal, que era 'un nido de palomas eucarísticas' pero podría convertirse con tanto bailar en "una caverna de serpientes venenosas y una guarida de fieras carniceras". Los organizadores no tuvieron otra opción que llevarse las fiestas para Neiva, en donde se celebran desde entonces.

Y hasta al protestantismo criticó calificándolo como «una quinta columna del imperialismo» para esclavizar a América Latina a los Estados Unidos.

Quienes defienden a MAB argumentan que hay que situar al prelado en el contexto histórico y resulta entonces anacrónico pretender condenarlo hoy…Monseñor siempre buscó con conciencia la verdad, los principios éticos y evangélicos…Que lo hizo con expresiones exageradas y desconsideradas, es cierto, pero no se puede olvidar u obviar la santa intensión que le movía.

Pero también Miguel Ángel Builes también tuvo buenas ideas, agregadas a la fundación de sus comunidades misioneras, es bueno recordar que fue gracias a El que el municipio de Caucasia (Antioquia), hoy no se llame “Cañofístola”, según refiere la historia:
En 1927, el obispo Monseñor Miguel Ángel Builes y los principales líderes cívicos del pueblo de Cañafístula proponen cambiar el nombre de Cañafístula por Caucasia, que significa a orillas del Cauca; ese mismo año es aprobado el cambio de nombre por el Concejo de Margento…

En la página http://www.lopaisa.com/desc.html, Monseñor Builes es loado y catalogado por su autor, como uno de los grandes forjadores de Antioquia, aunque es nombrado de último, no deja de ser reconfortante que se nombre al lado al lado de personajes tan trascendentes para la historia y cultura paisa como el poeta Epifanio Mejía, Rodrigo Arenas, Carlos Castro Saavedra entre otros.
Me permito transcribir y subrayar el verso que rinde homenaje a nuestro ilustre Obispo:

Es bueno señores si se ufanan de su tierra
que guarden un poco su cultura y su sepa
pues paisa que diga que merece respeto
no aclame su ancestro por mero decreto.

Saber de Antioquia no es delito ni ruego,
es llevar en la sangre un puñado de sueños,
es andar por caminos untados de arrieros,
trasegar por el alma de un recuerdo ligero.

Si no fuera la historia del añejo escribano
y el legado febril que han dejado los años
no tendría valor la misión de los hombres
que entregaron su vida como muestra que asombre.

Forjadores altivos se vistieron de mitos
repitiendo los hechos a través de sus hijos
que herederos ufanos transmitieron sedientos
la verdad decorada exaltada en aliento.


Juan de Dios Aranzazu cual bastión legendario
la pureza total del tenaz Belisario
Juan José Botero y su amor por el predio
Don Rodrigo Arenas escultor del egregio.


Pedro Justo Berrío exelente y sincero
José María Bravo el músico entero
Fidel Cano Gutiérrez fundador de los diarios
José María Córdova adalid libertario.


José Félix Restrepo legislador magistrado
Carlos Castro Saavedra el poeta entonado
Don Tomás Carrasquilla escritor especial
la heroína Simona y su clamor nacional.


Alejandro Echavarría fundador empresario
Camilo Antonio Echeverri de los más honorarios
la palabra profunda de Fernando González
el pintor Pedro Nel sembrador de ideales.


El señor Efe Gómez campesino ingeniero
Atanasio Girardot el mártir viajero
Gregorio Gutiérrez declamador del maíz
Doña Bertha Hernández, la mujer y el país.


Fernando Gómez Martínez sutil director
Luis López de Mesa humanista y doctor
Epifanio Mejía un altivo antioqueño
Alejandro López de su estirpe dueño.


Esteban Jaramillo ministro exelente
Javiera Londoño la matrona ferviente
Ciro Mendía el soneto festivo
Liborio Mejía presidente furtivo.


La dama fecunda se dio en María Cano
en Laura Montoya el amor del hermano
en Mariano Ospina la bravura emanada
en Ricardo Rendón la línea marcada.


Paulina Posada y su misión cultural
Camilo C. Restrepo dirigente especial
Salvo Ruiz de Concordia trovador exponente
Baldomero Sanín humanista y docente.


El Ñito Restrepo predecesor folclorista
Francisco de Paula Pérez un gran Periodista
Carlos E. el presidente adorado en altares
la prestancia infinita de Marco Fidel Suárez.


Miguel Angel Osorio realista y profundo
Rubén Piedrahíta gobernante fecundo,
la exquisita Sofía nos dio sus recetas
Débora Arango sus figuras inquietas.

Jorge Robledo Ortiz de la raza sus versos
Ramón Vásquez que dio en óleos sentimientos
el audaz Pepe Sierra destilaba el mañana
Joaquín Antonio Uribe conoció la montaña.


Marceliano Vélez fue activista puro
Carlos Vieco Ortiz compositor maduro
Rafael Uribe el más grande de todos
José María Villa la obra en sus poros.


León Zafir amó la tierra labrantía
Tartarín Moreira la luz de sus días
Jorge Molina las acacias sembradas
Pelón Santamarta la antioqueña anhelada.


Luis Angel Arango su nombre elevó
Don León de Greiff en rasgos voló
Manuel Mejía Vallejo inspiró su novela
Marianito Eusse fulgió en las estelas.


Fernando Botero esculpió en el viento
Carlos Mauro Hoyos mitigó en su aliento
Aníbal Muñoz cardenal del pueblo
Miguel Angel Builes orador del suelo.


Son Algunos Seres de tantos nombrados
que el sino de Antioquia en lo alto han dejado
no se justifica la palabra necia
que cabe en aquellos que sufren de amnesia.


La tierra señores no es reina fortuita
ni es inspiración de ideas gratuitas
es mucho más grande que cualquier acuerdo
nacido del fondo... del útero abierto.

Ayer la palabra de Dios hacía referencia a la misión o el rol del profeta, que es ante todo de ser centinela, ese fue el testimonio del profeta Ezequiel en la primera lectura. 

“…La actitud vigilante es un rasgo del auténtico profeta. Estar atento a lo que pasa para alertar y prevenir al pueblo. El profeta verdadero está siempre atento a escuchar la Palabra de Dios. Lee los acontecimientos de la historia y los interpreta a la luz de la Palabra de Dios”…El profeta centinela, está pendiente de los peligros que acechan al pueblo. Por eso, el profeta es responsable directo de lo que le puede pasar. El profeta tiene la misión de abrir los ojos. Pero también el pueblo puede aceptar o rechazar la interpelación profética. Lo que no está bien, es apsar por alto el peligro…” (comentario de los servicios bíblicos koinonia.org, 23 domingo tiempo ordinario cicloA).

Miguel Ángel Builes entendió su ministerio, misión y episcopado así. Respondió a las circunstancias de una época y actuó y habló con esos sentimientos.
La clave está en contextualizarlo y así asumirlo como debe ser, comprenderlo y por ende tolerarlo, sin desconocer la pasión y la intención que lo movía.

En nuestros días se ha llegado al otro extremo, el del silencio cómplice de los pastores y lideres de la Iglesia. Ya no son muchos que levanten la voz para anunciar y denunciar que es la doble labor de todo profeta. Hace rato que ningún obispo nuestro hace alusión a las raíces directas de la hecatombe, de la violencia y la corrupción que oprimen por ejemplo a Colombia. Cuando mas en algunas ocasiones los Obispos se expresan con respecto a temas poco relevantes y nimios, pero callan ante hechos tan graves como los mencionados.

Quizás haga falta nuevos bríos y un nuevo espíritu que mueva y conmueva a la Iglesia de nuestros días. De todos modos ahí está el testimonio en la historia de Miguel Angel Builes y que sigue siendo un referente, un paradigma para ejercer con más autenticidad la misión profética. Y Monseñor Builes como lo recalca e insiste frecuentemente el padre Oscar Osorio Jaramillo. mxy en sus escritos biográficos de nuestro obispo, MAB fue un contemplativo de la historia y por ende un analista profundo de los signos de los tiempos, que buscaba a la final La Gloria de Dios y la salvación del mundo.

Con todo ahí está persona de Monseñor con su luz y oscuridad, con su pasión y obsesión, con sus dos caras que no podemos pretender desconocer, sobretodo la contraparte. Pienso que ello también, al reconocerlo ha de servirnos para nuestra vida y ministerio y a la vez amar también más la humanidad de nuestro Padre Fundador.

Espero no recibir muchas pullas o críticas condenándome por este compendio. Nuestro hermano el padre Nicolás Vásquez. mxy, el año pasado o antepasado, ya había elaborado un escrito presentando de manera muy detallada y textual esa parte “poco amable y amada e inconveniente” de la imagen de nuestro patriarca y si mal no recuerdo vinieron muchos bastonazos…

Para terminar me atrevo entonces a enviar este artículo al sitio oficial de nuestro Instituto, dejándolo a la consideración de los coordinadores de dicho órgano informativo.

Por iniciativa propia, ateniéndome a las consecuencias yo lo publico en mi blog personal, a donde se podrá acceder libre y abiertamente.

Lo he hecho ante todo buscando que se conozca de manera más completa a nuestro formador y se revele más esa parte humana, apasionada y a la vez defectuosa. No lo hago para que se piense que soy un intelectual y buscar así reconocimientos o halagos (como se insinuó acerca del opúsculo del Padre Nicolás). Y pues a la final , yo no me quedo recalcando sólo lo “negativo”, porque está más expreso en las publicaciones que salen a la luz de manera abierta aquello “iluminador”, “ejemplarizante” y “quijotesco” de Monseñor, mientras que esos defectos episcopales siguen pretendiendo obviarse o ignorarse y por ende ocultarse y mantenerse en el cuarto de San Alejo.

Que quede constancia de mi gran amor y admiración y por supuesto profunda fe y devoción por la vida y obra de quien consideraré siempre mi padre Fundador.

P. GUSTAVO QUICENO JARAMILLO. mxy

Bogotá 8 de septiembre 2008



En El 2000 participé en un concurso de ensayo sobre la vida y obra de Miguel Ángel Builes, mi escrito ocupó el segundo puesto y lo pueden leer acá:



************************
Mons. Miguel Angel Builes, hecho obispo en 1924 durante el gobierno de Pedro Nel Ospina, es el más experimentado de los prelados antioqueños y nunca ocupó una sede distinta a la de la diócesis en que nació, creció, se educó y fue ordenado obispo. Campesino pobre, no tuvo estudios especiales, se formó en el seminario de Antioquia con clérigos eudistas europeos procedentes de las zonas más católicas de Francia, y fue promovido por Mons. Maximiliano Crespo, a quien sucedió en el gobierno diocesano de Santa Rosa. Conservador radical, con hondas convicciones espirituales, creativo, audaz , manifestó siempre una línea de continuidad inalterable en relación a lo que él consideraba su fidelidad a la Iglesia.
Hay documentos que muestran a Mons. Builes también como objeto de mucho rechazos. Para él ese odio es parte del sacrificio que su apostolado le impone por su entrega decidida a hacer el bien. En el caso de su colega en el episcopado su actitud tolerante en la compleja maraña política de la diócesis de Antioquia era una agresión a la fe católica. Mons. Andrade perdió finalmente el apoyo de la Santa Sede, y salió de la diócesis en medio de una enorme pesadumbre a finales de 1952, casi al mismo tiempo que Mons. Builes recibía la Cruz de Boyacá, que le fue concedida durante el gobierno de Laureano Gómez, y su promoción al solio pontificio que le concedió la Santa Sede. El obispo de Antioquia, enfrentado a la problemática de una diócesis de mayorías liberales, pasaba por ser un obispo liberal, es decir, una extraña figura, “en la que sobra el cura”.

Ahora bien, en las décadas de 1940 y 1950 se dieron tres fenómenos en la ciudad, que impulsaron a la Iglesia a revivir su participación en la política antioqueña. Los cambios económicos y demográficos la estimularon a tomar posiciones ideológicas, que
contribuyeron a la polarización de las relaciones entre liberales y
conservadores. En la década de los cuarenta, la ciudad vivió la
emergencia de sindicatos de orientación marxista, la migración rural y la expedición de una legislación social para remediar las necesidades de la población urbana creciente. En este contexto, y siguiendo a Melo (1988), mientras los sacerdotes jesuitas orientaban la clase obrera en Antioquia, la Iglesia provinciana, por su parte, encabezada por el obispo de Santa Rosa de Osos, Miguel Angel Builes, reafirmaba valores fundamentalmente rurales y tradicionales (http://www.eafit.edu.co/NR/rdonlyres/72BAE6ED-A743-4E83-93EB-E2B864F0F7BF/0/El_lenguaje_de_la_violencia.pdf)

El narrador de EG atribuye esta complacencia en la persecución y la muerte del supuesto enemigo religioso a monseñor Builes, personaje siniestro de la Iglesia Católica que actuó en el país con suma intolerancia desde los años treinta hasta finales de los cincuenta (González, 1976; Zapata, 1973). De él dice: “De Santa Rosa viene un grito, el grito de un esquizofrénico. Grito de muerte, muchos muertos, las manos teñidas de sangre impía recibirán la bendición de Dios Nuestro Señor. Eso predica” (194).

Basta mirar las pastorales de monseñor Ezequiel Moreno a finales el siglo XIX y comienzos del XX durante la guerra de los Mil Días (Valderrama 1986) y las de monseñor Builes desde las décadas del treinta hasta los años sesenta para comprobar el grado de intolerancia religiosa y fanatismo político de estos jerarcas de la Iglesia católica (González F. 1976; Zapata 1973, 1978).

Para las autoridades de la Iglesia, los peligros que amenazaban la Religión y la Patria eran el comunismo, las sectas y los partidos anticristianos, que “afilan sus puñales contra el corazón de la iglesia y las instituciones de la república (Semanario 9 de Abril, Mayo, 21,1948, 8); según monseñor Builes, obispo de Santa Rosa de Osos, se debían defender los intereses religiosos señalando los peligros espirituales como lo demandaba el Papa y de lo cual él mismo daba ejemplo: “mostrando al enemigo y ordenando a los sacerdotes, religiosos y religiosas de Italia y del mundo acudir a las urnas y votar contra los enemigos de Cristo” (1948, 8). De ahí que, de acuerdo con las normativas del Papa -Pío XII-, y como afirmaba Monseñor Builes, había que acudir a las urnas y votar contra los enemigos de Cristo…

En junio de 1948 la carta pastoral vuelve a ser tema, los católicos debían entonar preces de desagravio al Corazón de Jesús, el viernes 4 de Junio que era su día clásico, por las ofensas que le hicieron las turbas rojas en la tarde nefasta del viernes 9 de abril: «Todos los católicos deben desagraviar a Jesucristo, ha dicho Monseñor Builes, por las ofensas que padeció el 9 de Abril» (Semanario 9 de Abril,Junio 4, 1948, 6). De lo anterior, se puede deducir el vínculo entre la Iglesia y la Política,visible en esa campaña de reorganización moral que se precisaba para salvar la República; la Iglesia edificó un orden y un controlpolítico-moral que precisó de la construcción del enemigo.




“A los 120 años de su nacimiento, Monseñor Builes emerge como paradigma para imitar, escuela espiritual para vivir, adalid para seguir. Nuestro Padre, no ha muerto, permanece. Su figura se acrecienta con el paso de los años; su herencia, rica herencia, se nos entrega generosamente en la medida en que logremos penetrar en la profundidad de esa mina inagotable, su sólida espiritualidad. El sigue alentando el ardor misionero de sus hijos, con el testimonio de su vida carismática y profética. Para la familia MAB, LA CELEBRACIÓN DE ESTA EFEMÉRIDES de su fundador, se convierte en exigencia de FIDELIDAD; en un punto de apoyo, para tomar nuevo impulso misionero, para expresar que para nosotros (as) como para Pablo, y como para el amado Fundador, “el amor de Cristo nos apremia” (2 Cor 5,14) y la situación de la humanidad no evangelizada, son acicate continuo que nos impulsa en forma generosa y comprometida al anuncio del Evangelio” (Hna Aminta Gómez (Superiora General de las HMT)