viernes, 10 de febrero de 2012

En los 20 años de la muerte de ALEX HALEY, el autor de “Raíces”




Esa octava noche, bajo la luna y las estrellas, solo con su hijo, Omoro completó el ritual del nombramiento. Llevando al pequeño Kunta entre sus fuertes brazos, caminó hasta el borde de la aldea, levantó al bebé con la cara vuelta hacia el cielo y dijo en voz baja:  “–Fend kiling dorong leh warrata ka iteh tee”. (« Observa lo único que es más grande que tú)" .

(fragmento en las primeras líneas del libro  “Raíces”)

Y entonces cuando estaba recogiendo trozos de madera para hacer un tambor, el soberbio Kinté, hijo de Omoro, es capturado por los Toubabs que lo envian a recoger el algodon del otro lado del oceano, en Virginia. El destino de su raza esta sellado: sus descendientes serán esclavos del padre al hijo, humillados, abatidos, vendidos al mejor postor, separados de aquellos que aman. Al revivir la historia de su abuelo y su línea de familia a través de 7 generaciones, el autor describe la historia terrible, desgarradora y verídica de sus ancestros africanos. Una inmensa saga.


A principios de los 80’s nos llego a Colombia la serie “Raices”, basada en el libro de titulo original “Roots” de Alex Haley. 
Aquella historia nos conmovió hasta los tuétanos por su realismo, por mostrar la triste epopeya sufrida por los afroamericanos desde su desarraigue en África hasta su llegada en América.
Todos nos acordamos del protagonista Kunta Kinté, el antepasado más remoto y  referenciado por el autor Haley.



Cuando Alex Haley era un niño, en Henning, Tennessee, su abuela solía contarle historias, sobre su familia -historias que retrocedían a los abuelos de la abuela y a las generaciones más remotas- hasta un antepasado que ella llamaba "el africano". Contaba que ese hombre había vivido al otro lado del océano, cerca de lo que él llamaba "Kamby Bolongo" y que un día cuando estaba cortando un tronco en el bosque para fabricarse un tambor, fue atacado por cuatro hombres, apaleado, encadenado y arrastrado a bordo de un barco de esclavos con destino a la América Colonial.

¿De dónde provienen los negros americanos? ¿Cuáles son sus verdaderas raíces? Cuando un escritor negro, Alex Haley, se planteó estas preguntas, no conocía todavía el alcance que podían tener las respuestas. ¿Podía acaso tener historia un pueblo, una raza arrancada de su país natal, en África, y esclavizada por los blancos en América?

Dato a dato, nombre a nombre, el autor fue reconstruyendo la historia de su antepasado Kunta Kinte, negro mandinga cazado como una alimaña en Gambia y vendido como esclavo en una plantación de algodón de los Estados Unidos.  El resultado es esta novela amasada con el miedo, la crueldad, el amor, el odio y la ternura de un negro norteamericano que, al encontrar su propia historia, encontró también la de todos sus hermanos de raza.

Biografía:

Alexander Murray Palmer Haley nació en Ithaca, en el Estado de New York El 11 de agosto de 1921. Hijo de Simon Alexander (profesor) , y de Bertha George Palmer quien es también maestra. La familia se instala en 1921 en Henning, en Tennessee donde el joven Alex pasara los 5 primeros años de su vida. Es en Henning que Alex va a familiarizarse con las historias de su abuela materna, Cynthia Palmer, que hace remontar la genealogía de Alex hasta su tatarabuelo. Este último, era según ella un africano cuyo nombre original era “Kin-Tay” y quien fue renombrado Toby al momento de su llegada a los Estados Unidos.

El padre de Alex Haley se casa por segunda vez, dos años después la muerte de esta ultima y cuando el joven Alex tiene 10 años. Lejos de ser un estudiante brillante, Haley no se apasionara mas por los estudios y en 1939 a la edad de 17 años, se enrola por 3 años en la marina americana. Y sobre la embarcación “Pamlico” es un chico que hace de todo…Y para matar el tiempo se dedica a la escritura y aprende a escribir historias y contar relatos.

Haley comienza por escribirle a su familia y a sus amigos, enviando hasta 40 cartas por semana. En retorno, recibia con aproximación la misma cantidad de cartas que había enviado. Y llega a ser rápidamente célebre entre sus camaradas marinos, y estos últimos le solicitan que escriba sus cartas, y algunos le ofrecen remuneración financiera.

Alex Haley escribe entonces para ellos cartas, netamente cartas de amor, destinadas a las esposas, novias, amantes…En mayo del 43, es transferido sobre el “USS Murzim”, un carguero que navega en el Pacifico, en la época teatro de operaciones de guerra. 

Haley continua escribiendo y rápidamente describe las escenas de combate, y uno de sus artículos es publicado en un periódico de la marina, “Coast Guard Magazine”, en febrero de 1944.

Paralelamente Halley, enviará artículos a revistas de gran publico, pero necesitara esperar muchos años antes de ver uno de sus escritos publicados. Estos años le posibilitaran sin embargo perfeccionar su estilo de escritura.

Un articulo de Haley en el cual describe la decepción de los marinos que permanecen sin noticias de sus familias o amigos es entonces retomado en los grandes periódicos del país. Cerca del fin de la guerra Haley es nombrado responsable de un periódico de la Marina. Su trabajo es apreciado y le amerita ser ascendido de grado. En lo sucesivo será reportero, co-responsable editorial, después director de la publicación de los guarda costas, llamado “Helmsman” (es entonces nombrado en el QG del 3er distrito de los guarda costas en New York).

En Junio del 49, es promovido como periodista, primera clase, y en diciembre jefe de redacción, un puesto creado especialmente para él ya que era el único y apto para ocuparlo en la Marina. Continua a escribir para la marina y trabaja como auxiliar del responsable de las relaciones publicas. El ocupara este puesto hasta 1959, fecha de su salida de la marina a la que abandona después de haber pasado allí 20 años.

Despues de dejar la marina, Alex Haley se convierte en escritor de tiempo completo, trabaja para el “Reader’s Digest” donde escribe especialmente biografías. Conduce de modo paralelo entrevistas que serán reconocidas en su momento por la revista “Playboy”. Miles Davis es la primera personalidad recibida por Haley en el marco de sus entrevistas. La entrevista de Miles Davis aparece en el numero de septiembre de 1962. En esta entrevista, Miles Davis habla con libertad expresando sus sentimientos a propósito del racismo.

Las entrevistas realizadas por Haley toman con el tiempo una importancia significativa en la revista. Haley realizara de igual modo otras entrevistas descollantes de personalidades celebres, como Martin Luther King, (la mas larga que este ultimo haya concedido a una revista) o Casius Clay, (quien explica con detalles porque cambia su nombre por el de Mohammed Ali). Sammy Davis Jr o Quincy Jones hicieron parte de las celebridades entrevistadas por Alex Haley. Pero es su trabajo sobre Malcolm X que va a hacer famoso a Haley en todos los Estados Unidos. 
  
Para poder terminar su libro, Haley siguió durante 2 años a Malcolm X y trabajó con él.             

De sus conversaciones, logra extraer como producto la autobiografía de Malcolm X,  tal como fue expresada por el mismo Malcolm X.  La idea de realizar un libro surge después de la entrevista de Malcolm X realizada en 1963 por Haley por cuenta de “Playboy”. En la época de sus primeros encuentros, Malcolm X es todavía el portador de la palabra de la nación del Islam. El libro publicado en 1965 (después de la muerte del líder afroamericano) tendrá un gran impacto en el movimiento negro en los Estados Unidos.

En la autobiografía, Malcolm X describe su experiencia de racismo en pequeñas ciudades, la violencia racial, los delitos que él ha cometido y que lo hacen ir a la cárcel. En 1977, después de casi 10 años de su aparición, se habían vendido más de 6 millones de ejemplares de la autobiografía de Malcolm X  en USA y el resto del mundo. Ella fue ubicada por la revista Time como uno de los 10 libros de no ficción mas importantes del siglo XX.

Pero el trabajo de Haley sobre Malcolm X será superado por otra obra que le dará la gloria, el premio Pulitzer y una fama mundial. 

En 1976, su novela “Roots”: the saga of an American Family”  (“Raices la saga de una familia americana” ) es publicada. El libro es una adaptación más o menos novelada de la historia de su propia familia. Esta comienza con la captura de Kunta Kinte, un africano capturado en 1767 en Gambia y llevado a la provincia de Maryland en el sur de Estados Unidos donde el se convierte en esclavo. Haley afirma ser descendiente de la séptima generación de Kunta Kinte.

Haley se entrego en cuerpo y alma al proyecto para que este tomara vida. Le fueron necesarios mas de 10 años de búsqueda e investigación, de viajes, de escritura en diversos continentes para dar a luz este libro. Él recorrio los Estados Unidos, viajo a al continente africano a Gambia, al pueblo de Jouffouré para encontrar las huellas de sus ancestros y para encontrar un narrador de historias local, Kebba Kanji Fofana, quien con su memoria oral de la historia pudo citar el nombre de “Kunta Kinte”, el ancestro de Alex Haley.

En 1977, « Roots » gana el premio nacional del libro en USA (National Book Award) y un Premio Pulitzer especial. En el transcurso de un año, se vendieron millones de ejemplares de la obra y llega a ser un soporte o referente especial en al menos 500 universidades americanas. Enseguida fue traducido a mas de 37 lenguas. En  « Raíces » (el nombre de « Roots » en español)  Haley mostraba que los esclavos no venían de “ninguna parte”, y que ellos habían  traído consigo de África las tradiciones que habían sobrevivido, como ciertas canciones, creencias, palabras…

De otro lado, su retrato o perfil de Kunta Kinte mostraba que los esclavos no aceptaron su condición dócilmente, sino que siempre trataron de huir o de rebelarse. La adaptación para la televisión de “Raíces”, emitida por primera vez entre el 23 y 30 de enero de 1977 atrajo a mas de 130 millones de telespectadores, la más gran audiencia de la historia de la televisión americana para esta época.

Pero a pesar de todo esto tan positivo « Raíces » fue sujeto de muchas controversias. Primero, el libro fue señalado como plagio. Después de un proceso, Haley firma un acuerdo por 650.000 dólares, con Harold Courlander, autor de un libro titulado  “The African” (“El Africano”). Haley había admitido que amplios pasajes de “Raíces”  habían sido copiados de este libro, pero afirmo que si se los había apropiado, no fue de manera intencional…Haley fue igualmente perseguido en 1988 por otra autora, Margaret Walker, pero esta ultima fue rechazada por el tribunal.

Bien que Haley haya reconocido que su novela era antes que nada una obra de ficcion, afirmo que su ancestro fue Kunta Kinte, un africano arrancado del pueblo de Juffuré situado en la actual Gambia. El adoptó  el nombre de Toby en Estados Unidos y tuvo una hija llamada Kizzy, quien seria la tatarabuela de Alex Haley. El escritor afirmo igualmente haber identificado el barco sobre el cual Kunta Kinte había sido transportado de África a América en 1767.

  Sin embargo, según ciertos genealogistas e historiadores que han retomado las investigaciones de Haley, la historia no cuadra. Si bien es cierto que  un esclavo llamado Toby ha sido referenciado en esta época, él figuraba por tanto ya en los registros en 1762, o sea 5 años antes de la fecha señalada por Halley, y éste había muerto antes del nacimiento de sus supuestos descendientes.

Se ha afirmado igualmente que el narrador de historias que Haley había encontrado en Gambia había sido prevenido sobre las investigaciones históricas que aquel realizaba, y se había arreglado el citar el nombre de Kunta Kinte haciendo creer así a Halley que había descubierto en verdad el pueblito donde su ancestro se había originado.

Después, Alex Halley trabaja en otros proyectos, como la historia de Henning, la ciudad donde habia crecido,  o sobre una biografía de Frank Wills, el oficial de seguridad que había descubierto el          robo que desata el asunto del “Watergate”. El trabaja igualmente en una serie televisada llamada “Palmerstown”, y escribe noticias.

En 1987, Haley quien vivía en California específicamente en Beverly Hills, se muda para irse a vivir en el Tennessee, el Estado donde su familia había vivido.

ALEX HALEY Murió de una crisis cardiaca un día como hoy, el 10 de febrero de 1992 en Seattle. Su libro “Queen”, una novela épica centrada en la rama familiar de Simón Alexander Haley, su padre, fue terminada en 1993 después de su muerte.

A pesar de las controversias que rodean el libro, “Raíces” tuvo un impacto fantástico en los Estados Unidos y en el mundo, en una época donde el país salía justo del fin de la lucha por los derechos civiles, cuando los afroamericanos buscaban entonces todavía su lugar como ciudadanos americanos a parte entera. Como lo escribirían periodistas del “Time Magazine”, “Raíces”, le había permitido a los blancos comprender mejor la historia de los Negros, y había ayudado de modo simbólico a los Negros americanos a hacer parte de la comunidad social americana.

+++

 “Raíces”, de este modo también suscitado un interés de los afroamericanos y de los Negros de Diáspora por el África y por sus raíces.          Hoy, un afroamericano que lo desee puede gracias al progreso de las ciencias determinar de cual lugar de África, y de cual sus ancestros en particular son originarios.

Por ejemplo Spike Lee ha sabido que ciertos ancestros suyos habrían venido de una parte del África que se encuentra hoy en Camerún, mientras que Whoopi Goldberg ve remontar sus orígenes en lo que hoy es la Guinea Ecuatorial.

                       
Para leer en línea o descargar el libro “Raíces” en español, hacer click acá:




Referencias bibliográficas:


http://www.grioo.com/info11086.html


http://www.amnistiacatalunya.org/edu/2/esclav/esclav-alex-haley.html




http://literalia.com






Acá un interesante articulo que invita a reflexionar sobre la esclavitud , la discriminación de otrora y en la actualidad:


http://html.rincondelvago.com/esclavitud_1.html



Otro sitio para profundizar sobre la teleserie:

http://parecequefueayer.espaciolatino.com/Raices.html


miércoles, 8 de febrero de 2012

12 de febrero del 2012: 6º domingo del tiempo ordinario (B)

"A mí me duele sentarme a la mesa, comer con buen apetito y dormir sin pesadillas después de haber visto el espectáculo atroz de tantos hambrientos y de tantas miserias humanas. Por eso grito con voz en cuello para los que prefieren cerrar los ojos, los voluntarios de la sordera, los que visten esmoquin para arreglar el mundo y les pido justicia. Grito para que me oigan; se lo pido en nombre de Dios". También su mensaje para los cristianos es provocador: "La caridad es la proyección del rostro de Cristo en el rostro del pobre, del que sufre. Si Cristo mañana volviera a golpear a tu puerta..., ¿qué harías? El sería como en aquel entonces un pobre, un hombre solo, seguramente un trabajador, quizás desocupado...".

(Raoul Follereau, periodista comprometido con la causa de los leprosos)

Lecturas


PRIMERA LECTURA
LECTURA DEL LIBRO DEL LEVÍTICO 13, 1-2.44-46


El Señor dijo a Moisés y Aarón:
-- Cuando alguno tenga una inflamación, una erupción o una mancha en la piel y se le produzca la lepra, será llevado al sacerdote de Aarón o cualquiera de sus hijos sacerdotes. Se trata de un hombre con lepra, y es impuro. El sacerdote lo declarará impuro de lepra en la cabeza. El que haya sido declarado enfermo de lepra, andará harapiento y despeinado, con la barba rapada y gritando: "¡Impuro, impuro!" Mientras le dure la lepra, seguirá impuro: vivirá solo y tendrá su morada fuera del campamento.

 

Palabra de Dios
 

SALMO RESPONSORIAL
SALMO 31
R.- TÚ ERES MI REFUGIO; ME RODEAS DE CANTOS DE LIBERACIÓN

 

Dichoso el que está absuelto de su culpa,
a quien le han sepultado su pecado;
dichoso el hombre a quien el Señor,
no le apunta el delito. R.-

Había pecado, lo reconocí,
no te encubrí mi delito;
propuse: "Confesaré al Señor mi culpa",
y tú perdonaste mi culpa y mi pecado. R.-

Alegraos, justos, con el Señor;
aclamadlo, los de corazón sincero. R.-


SEGUNDA LECTURA
LECTURA DE LA PRIMERA CARTA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS CORINTIOS 10, 31-11, 1

 

Hermanos:
Cuando comáis o bebáis o hagáis cualquier otra cosa, hacedlo todo para gloria de Dios. No deis motivo de escándalo a los judíos, ni a los griegos, ni a la Iglesia de Dios. Por mi parte, yo procuro contentar en todo a todos, no buscando mi propio bien, sino el de ellos, para que todos se salven. Seguid mi ejemplo, como yo sigo el de Cristo.

Palabra de Dios

 ALELUYA Lc 7, 16
Un gran profeta ha surgido entre nosotros, y Dios ha visitado a su pueblo.

 EVANGELIO
LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS 1, 40-45

 
En aquel tiempo se acercó a Jesús un leproso, suplicándole de rodillas:
-- Si quieres, puedes limpiarme.
Sintiendo lástima, extendió la mano y lo tocó diciendo:
-- Quiero: queda limpio
La lepra se le quitó inmediatamente y quedó limpio. Él le despidió encargándole severamente:
-- No se lo digas a nadie; pero para que conste, ve a presentarte al sacerdote y ofrece por tu purificación lo que mandó Moisés.
Pero cuando se fue, empezó a divulgar el hecho con grandes ponderaciones, de modo que Jesús ya no podía entrar abiertamente en ningún pueblo; se quedaba fuera, en descampado; y aún así acudían a él de todas partes.

Palabra del Señor






 


A guisa de introducción:

Discriminación o compasión?

 

Cuando estuve en Camerún (África) vi muchos ancianos que habían sido victimas de la lepra. La señal de ello eran muñecas de las extremidades superiores desprovistas de dedos, pies estropeados, en fin personas con los brazos incompletos, limitados de alguna forma a causa de una de las enfermedades más temidas y aborrecidas por el ser humano.
 

Por fortuna en los últimos años, los descubrimientos de la medicina han logrado casi que erradicar tan espantoso flagelo.
 

La primera lectura tomada del Levítico nos muestra la calamidad social que representaba la lepra entre el pueblo judío: causa de discriminación, de rechazo, de abandono para quien la padecía. Mas hoy hemos de contemplar el contexto de tal situación de rechazo y no juzgar apresuradamente con nuestros cánones y visión (por supuesta mas moderna, madura) de nuestro tiempo. El hecho de aislar el enfermo, hemos de entenderlo así,  buscaba el bienestar de la mayoría, se sacrificaba el individuo por referencia al pueblo, y lo mas tenaz es que el leproso debía convencerse de su estado y aceptar mismo su desgracia anunciándose y actuando como alguien indeseable para la comunidad con el fin de no ser tocado y no contagiar a nadie. Así la ley de Moisés contemplaba estas prescripciones con respecto a la lepra porque contemplaba el bienestar de la mayoría y se creía que ese era el querer de Dios…Era la interpretación, la inspiración divina plasmada en la ley y por supuesto se creía actuar bien.
 

Pero he aquí que Jesús aparece en el Evangelio demostrando que Él ha venido para instaurar una Buena Noticia: Una historia fascinante e incomoda se nos cuenta en la lectura del evangelio de hoy, poniendo en escena un leproso y a Jesús que pone  fin a la discriminación para dar paso a la compasión. Jesús se revela (se manifiesta)  y se rebela (respecto a la ley) con su gesto provocador y subversivo de contaminarse tocando al leproso (al desechado, al aislado, al rechazado).
 

Una vez mas con su paso entre el pueblo Jesús viene para mostrar el nuevo rostro de Dios, casi que la antítesis de aquel que se dilucidaba en el Antiguo testamento: un Dios que acoge, que libera tanto al individuo como al pueblo, un Dios compasivo y que no discrimina, un Dios que reintegra en la sociedad y que le  devuelve la dignidad a quien la creía perdida.
 

En nuestro mundo de hoy son muchos los leprosos que vemos representados en las personas despreciadas, ignoradas, dejadas de lado, rechazadas…No se les quiere ni ver. No se les quiere escuchar. No se acepta que se les hable. Se les pide no molesten a nadie. Ellos están ahí, acá, cerca de nosotros MUY VIVOS O YO DIRIA  están Vivientes, debido a la connotación peyorativa que ha tomado la palabra “vivos” (timadores, tramposos)  o “vividores” para nosotros. Ellos digamos mejor sobreviven, subsisten a pesar de nuestra incomodidad…En la práctica se les pretende negar el derecho de vivir…Y hay quienes se dicen: “Es bastante triste…ellos se lo han merecido…no les queda que desenvolverse, “arreglárselas como pueden”…

Vayan y vean! Su piel no tiene  buen color: quien se les acerca para entablar conversación? Ellos acaban de salir de la cárcel: quién les ofrece un empleo? Ellos son seropositivos (han contraído el VIH) quiénes quieren llegar a ser sus amigos? Ellos no tienen ni siquiera un salario mínimo para vivir: acaso esto nos concierne en verdad, nos importa?  Ellos viven muy lejos de nosotros!


Este evangelio entonces nos interpela respecto a todos esos hermanos que muy a menudo sin darnos cuenta, consideramos prácticamente como leprosos.


Aproximación psicológica del evangelio:
 

Una lectura atenta de este relato nos permite discernir bajo la curación de la lepra, un exorcismo del leproso. Tres indicios nos conducen a esta conclusión. Primero que todo, según ciertos manuscritos, “Jesús se llena de cólera (o ira santa?) y no “se llena de compasión o tiene piedad” (v.41), cuando ve aproximarse hacia Él la victima de la lepra. Más que impaciencia de cara al enfermo, esta cólera de Jesús seria atribuible a su encuentro aun con un demonio.
 

Enseguida, el primer sentido del verbo griego traducido acá por o “despedir”  (v.43) es “lanzar afuera”, y es un verbo que es utilizado cuando Jesús expulsa un demonio. En lugar de traducir “irritándose contra él (el leproso), Jesús le despide…”, se podría entonces comprender así: “irritándose contra él (el demonio), Jesús le hace salir”.
 

En fin, en el v.42, la lepra “abandona, sale” del enfermo como un espíritu “sale” de un poseso (o poseído).
 

En la mentalidad de la época, no se distingue con claridad entre una curación y un exorcismo, puesto que en los dos casos a una persona cortada o desprovista  de una parte de ella misma, esta parte  se le devuelve y se le vuelve a poner en contacto con la totalidad de su potencial. Tal es el sentido del poder liberador (mesiánico) de Jesús: liberar la gente de aquello que les disminuye como personas, cuales quiera sean las modalidades concretas de su alienación.
 

Es posible explorar lo que está bajo la base existencial de este episodio y de generar una significación que nos toque, o nos conmueva hoy. 

La lepra es por excelencia, el símbolo de una deficiencia personal que separa o aísla de la comunidad. Aquel que es consciente de su deficiencia, no osa mas entrar en contacto con el otro, sea por miedo de hacerle mal, sea por miedo de provocarse dificultades o problemas. Recíprocamente, la seguridad exige que se evite tal o cual persona a causa de su deficiencia. El milagro de la curación (o sanación) llega a hacernos comprender que esta deficiencia desaparece cuando dos hombres aceptan sinceramente ir al encuentro el uno del otro, a pesar de su  miedo mutuo de provocar mal o de hacerse daño. Una liberación se produce cuando se toma el riesgo del contacto, cuando uno acepta existir ante otro con toda su fragilidad y cuando el otro acoge calurosamente este proceso (marcha o movimiento).

El leproso estaba excomulgado porque se le tenía miedo, y en la fuente u origen de toda excomunión, existe el miedo de una contaminación. El leproso había sido declarado impuro, y  religiosamente esto era una justificación teológica del miedo que pervivía bajo todo ese manto. De tal modo que Jesús y el leproso, todos dos optan por un contacto verdadero, rechazando (o respondiendo)  de este modo a las categorías religiosas de la pureza, y rompen con la dinámica de la excomunión, asumiendo los riesgos de su encuentro.


He aquí entonces lo que es liberador: actuar no en función de las convenciones religiosas y sociales, no en función de sus miedos (de ambos), sino en función del evento que ha surgido ante ellos y que es signo diciente, actuar en relación con la persona que esta ahí delante mi, con sus problemas y sus recursos, y hacer con ella la parte del camino que uno pueda.




REFLEXIÓN
 

“Señor  si  lo quieres, puedes limpiarme…”
 
Hoy, Jesús ataca a los prejuicios y a la exclusión: “lleno de compasión… (no sintiendo lástima, que es la más acertada traducción) extendió la mano y lo tocó “.
 

La intención del evangelista Marcos no es recordar de manera simple un milagro de sanación, sino más bien decirnos QUIEN ES JESÚS. El derribaba las barreras de las leyes humanas y sociales, que prohibían tener contacto con los leprosos, Él sentía compasión por los “intocables” arrojados lejos de la ciudad y rechazados por todos. Al actuar así, el mismo Jesús llega a ser un “intocable” o mas bien un “indeseable” o como decimos horrorosamente para referirnos a ciertos hermanos privados de tanto: DESECHABLES: “Jesús ya no podía entrar abiertamente en ningún pueblo; se quedaba fuera, en descampado…”
 

Este evangelio nos invita a responder a la pregunta: Quienes son los leprosos del siglo XXI?
-    Aquellos que viven en los tugurios, en las favelas, en los  barrios marginados de todo el mundo y en nuestro país.
-    Los desempleados y los mendigos sin techo que viven en la calle.
-    Los ex convictos  (ex prisioneros) que no pueden reinsertarse  o rencontrar su lugar en la sociedad.
-    Las personas que están esclavizadas por todo tipo de dependencias (droga, alcohol,  juegos, sexo desaforado…), los alienados.
-    Las personas a quienes se les encierra en prisiones secretas y en prisiones del Estado, donde la tortura está al orden del día.
-    Las personas ancianas que esperan la muerte en medio del aislamiento y el abandono.
-    La ola de inmigrantes que llegan por miles…

Hay una gran cantidad de leprosos y excluidos en nuestra sociedad moderna!
 

Entrar en contacto con aquellos que sufren es esencial en nuestro compromiso cristiano.
 

Francisco de Asís debe su conversión en gran parte, gracias al encuentro  que tuvo con un leproso. Ha sido el texto del evangelio de hoy lo que le hizo salir de su mediocridad y le provocó  un cambio radical en su vida.

Por ello escribiría en su testamento: “ver los leprosos me parecía insoportable, pero cuando me sentí interiormente  empujado a abrazar a uno de ellos, todo se ha derrumbado, se ha sacudido, todo ha cambiado”. Francisco se convierte por un beso a un leproso. Literalmente él se ha vuelto sobre si, se ha visto a sí mismo, se ha transformado, él ve a las personas, él ve la vida de otra manera.
 

Cosa parecida le ocurrió al Padre Damián (1840-1889) sobre la Isla de Molokai y al periodista francés  Raoul Follereau (1903-1977) quien junto a su mujer Madeleine Boudou, consagró su vida ala causa de  los leprosos. Fue él quien introdujo la Jornada Mundial de los leprosos, una pagina del evangelio celebrada en 127 países.

El contacto de Jesús con el leproso es en efecto el equivalente de la parábola del buen samaritano en la vida real. Es también el símbolo de la intervención de Dios en cada una de nuestras vidas.


Detrás la imagen de la lepra, encontramos todas nuestras fragilidades, nuestras limitaciones, nuestras toxicomanías, lo que nos desfigura y nos carcome del interior, todo aquello que nos impide ser miembros en parte entera de la comunidad humana y de ofrecer todo aquello que tenemos de original o único en nosotros. Todos tenemos necesidad de la ternura de Dios. Y todos estamos invitados a seguir el ejemplo de Cristo, aportando un poco de consuelo y de esperanza a aquellos que están enfermos, que son rechazados y marginados.


Al final del evangelio de San Marcos, Jesús indica los signos que acompañarán a los miembros de su pueblo: “Ellos impondrán las manos a los enfermos y estos se sentirán mejor” (Mc 16,18).


Ser discípulo de Cristo, es ser sanado por Él y caminar tras sus pasos actuando como Él.





APLICACIÓN ( de http://feadulta.com)
Fray Marcos

 
 Al oír la primera lectura y la explicación sobre las consecuencias sociales y religiosas de la lepra en tiempos de Jesús, nos quedamos horrorizados. Pero pensándolo un poco, ¡qué hipócritas somos! ¿Acaso no mantenemos hoy dosis de marginación mayores que las del tiempo de Jesús? 


 La lepra producía exclusión porque la sociedad era incapaz de protegerse de ella por otros medios. Hoy la sociedad sigue creando marginación por la misma razón, no encuentra los cauces adecuados para superar los peligros que algunas conductas sociales suponen para los instalados en el bienestar. En la mayoría de los casos no somos todavía capaces de hacer frente a esos peligros con actitudes verdaderamente humanas. A veces se toman medidas para aliviar la situación de los marginados, pero a la vez, teniendo mucho cuidado de no cambiar la situación que la genera, porque eso supondría perder nuestros privilegios.
 

 Seguimos levantando muros de separación, cada vez más eficaces, entre la sociedad satisfecha y los marginados de toda índole. Un cristiano, no sólo no debe poner un dedo para construir esos muros, sino que debe estar dispuesto a derribarlas.
 

 Jesús se pone al servicio del hombre. Lo que tenemos que hacer es servir a los demás como hace Jesús. Dios no tiene nada que ver con la injusticia, ni siquiera cuando está amparada por la ley, sea humana o divina.
 

 Jesús se salta la Ley, tocando al leproso. Ninguna ley humana, sea religiosa, sea civil, puede tener valor absoluto. Lo único absoluto es el bien del hombre. El valor de cada persona es absoluto en sí, no depende de ningún aditivo ajeno a ella misma. Pero para la mayoría de los cristianos sigue siendo más importante el cumplimiento de la ley, que el acercamiento al marginado.
 

También seguimos teniendo una actitud contraria a la de Jesús, cuando consideramos a otros apartados de Dios porque han “pecado”, o nos sentimos nosotros mismos apartados de Dios porque no hemos cumplido con las normas.
 

Como para los fariseos del tiempo de Jesús, la Ley sigue estando por encima de las personas. Seguimos temiendo a un Dios que sólo nos acepta cuando somos puros. Seguimos creyendo en un Dios legislador y leguleyo. Ese no es el Dios de Jesús.
 

No creo que haya uno solo de nosotros que no se haya sentido leproso y excluido por Dios. El pecado es la lepra del espíritu que es mucho más dañina que la del cuerpo. Es un contrasentido que, en nombre de Dios, nos hayan separado de Dios.
 

El evangelio de Jesús, es sobre todo buena noticia sobre Dios. El Dios de Jesús es Padre y es Madre porque es Amor. De Él, nadie nunca se tiene que sentir apartado, excluido.
La experiencia de ser aceptado por Dios, es el primer paso para no excluir a los demás. Pero si partimos de la idea de un Dios que excluye, encontraremos mil razones para excluir en su nombre. Es lo que hoy seguimos haciendo.
 

 Seguimos aferrados a la idea de que la impureza se contagia, pero el evangelio nos está diciendo que la pureza, el amor, la libertad, la salud, la alegría de vivir, también pueden contagiarse. Tendríamos que dar este paso si de verdad somos cristianos.
 Seguimos justificando demasiados casos de marginación bajo pretexto de permanecer puros. ¡Cuántas leyes deberíamos saltarnos hoy para ayudar a todos los marginados a reintegrarse en la sociedad y permitirles volver a sentirse seres humanos!

Meditación-contemplación
 
Si quieres, puedes limpiarme. Quiero, queda limpio.
Es imposible decir más en menos palabras.
La actitud de cada uno
no hubiera servido de nada por separado.
El efecto liberador surge por la reciprocidad.
…………………
 Todos estamos con frecuencia
en la situación del leproso y de Jesús.
Como impuros necesitamos una mano que nos limpie.
Como seres humanos con entrañas,
podemos compadecernos
de los que esperan nuestra ayuda.
……………………
 El nuevo nombre del amor,
tendría que ser compasión.
Todos los que encontramos en nuestro caminar
esperan que sepamos hacer nuestras sus “pasiones”.
Un mundo donde fuésemos todos
capaces de compadecernos,
sería el “Reino de Dios”.

……………………
Fray Marcos

Bibliografía:


1.    http://betania.es (para las lecturas)


2.    Pequeño misal “prions en Église”, edición para  Quebec, 2012.


3.    HÉTU, Jean-Luc. Les Options de Jésus.


4.    http://cursillos.ca (reflexión del P. Yvon-Allard. Sdv)


5.    http://feadulta.com (reflexion de Fray Marcos)


6.    http://www.padredamian.com/biografia.php (para ampliar sobre el padre Damián) 


7.    http://www.chasque.net/umbrales/rev187/28-29.HTM (para ampliar sobre el laico Raoul Follereau, comprometido con los leprosos).


Aportes personales  y diversas fuentes




lunes, 6 de febrero de 2012

1812-2012: Bicentenario del genio escritor CHARLES DICKENS



En su obra lo real y lo irreal, lo material y lo espiritual, lo concreto y lo fantástico, lo mundano y lo trascendente conviven en precario equilibrio, solo resuelto por el vigor de la palabra creada. En eso consiste la magia de Charles Dickens”.

Peter Ackroyd (biógrafo de Ch D)

Preguntad a cualquier inglés, aunque sea en las clases más ínfimas de la sociedad, si ha leído algo de Dickens y a esta pregunta, responderá con una mirada altiva, porque le habréis hecho una ofensa. Dickens ha sido un objetivo, pero no se ha contentado con reproducir todo lo que ha pasado por él: ha buscado los hombres y las situaciones, ha escudriñado los misterios de los caracteres, no ha dejado un solo rasgo de la figura humana sin reproducir, no ha dejado sin registrar uno solo de los misterios del corazón. Si fuera posible reunir todas las páginas en donde ha trazado la fisonomía moral y física de Inglaterra, y una vez reunidas galvanizarlas, aunque la Gran Bretaña desapareciese, viviría eternamente en las obras del más inspirado de sus novelistas. Y es que Dickens, como Cervantes y Byron, como Dante y Goethe, han dominado a la humanidad y han tenido por servidores en sus obras, el placer y el dolor, a la risa y al llanto. Los seres más desgraciados son los que más adoración profesan al novelista, porque nadie los ha comprendido como él, ni nadie los ha defendido con más vehemencia, ante las clases afortunadas de la sociedad.

Juan de Madrid (pseudónimo del distinguido escritor Julio Nombela)


El bicentenario del nacimiento de Charles Dickens es la conmemoración del año en la literatura de todo el mundo.  “El autor de 'David Copperfield' “nunca ha dejado de ser una fuerza viva”, como lo  afirma Peter Ackroyd  uno de sus mas célebres biógrafos.



Charles Dickens, nacido el 7 de Febrero de 1812 en Portsmouth, es considerado el más famoso de los escritores de la época Victoriana en Inglaterra, así como uno de los indudables clásicos universales de la literatura.

Es uno de los más grandes autores de las letras universales y de las inglesas en particular.

La importancia de Dickens en Inglaterra es enorme, gozando en su tiempo de una enorme popularidad gracias a sus novelas por entregas que llegaron a mantener en vilo a toda la nación. Su crítica social, su ironía y su capacidad para venderse a sí mismo, era todo un showman del siglo XIX, hicieron de su obra un legado permanente y un ejemplo en el que todo escritor debería mirarse.

De familia humilde, su padre acabó siendo encarcelado por problemas de deudas, lo que llevó a un Dickens todavía niño a buscar trabajo en una fábrica de tintes. Esta fue una experiencia que escribiría más adelante, aunque añadiendo grandes dosis de ficción, en una de sus obras más conocidas: David Copperfield (1850).

Los primeros trabajos que le dieron cierto renombre fueron los pequeños relatos firmados bajo en seudónimo de Boz y el los que describía el devenir cotidiano de la ciudad de Londres, todo aliñado con cierta ironía e humor que pronto lo convertiría en una lectura popular.

Los apuntes de Boz (1836) fue su primera obra publicada. El estilo de Dickens se adaptaba perfectamente al ritmo del serial de la época, con capítulos publicados cada semana en los que intentaba capturar al lector hasta el siguiente número. Es posible que Dickens fuera el inventor del Gancho o Cliffhanger, tan habitual en el lenguaje televisivo moderno.

En 1843 publica el que sería su obra más conocida, Cuento de Navidad, una obra infantil que ha sido adaptada en innumerables ocasiones al cine, el teatro y la televisión. Otras obras destacadas en la producción de Dickens serían Grandes esperanzas (1861), Tiempos difíciles (1854) o Historia de dos ciudades (1859).

Además de novelas, Dickens trabajó como articulista en varios periódicos y como editor de semanarios, escribió varios libros de viajes, Notas americanas (1842), y mantuvo una compañía de teatro en la que adaptaba sus propias obras.

Hoy, los libros de Dickens están entre los más traducidos en el mundo (en 68 lenguas) y apasionan todavía a millones de lectores.

Su sentido del humor y su gentileza le hicieron ganar  una gran popularidad. Hombre sincero, de una gran humanidad, aprovecha su fama sin llegar a ser jamás presumido.

Dickens era igualmente director de una Compañía de Teatro que actúa ante la Reina Victoria en 1851. Sin embargo, todos esos sucesos no pudieron hacerle olvidar nunca (y o compensar) el traumatismo inicial de su infancia, ni sus problemas privados. Su pasión por una joven actriz, Ellen Ternan, le condujeron a dejar su esposa y sus 10 hijos en 1858.

Charles Dickens fue un escritor incisivo, que bajo un barniz en ocasiones caricaturesco, retrató claramente los problemas y lacras de su época. Gracias a él, entre otros, se puso descarnadamente de manifiesto la explotación brutal de que se hacía víctima a la población infantil inglesa, y esa denuncia consiguió el milagro de despertar muchas conciencias.

Aparte, a él se le debe el que los derechos de autor de los escritores, empezaran a ser tomados en cuenta, ya que Dickens sufrió en su propia carne el robo más descarado, cuanto que sus obras le eran indecentemente "pirateadas", por editores desaprensivos a los que beneficiaba la falta de legislación al respecto.

No debemos olvidar tampoco al Dickens autor teatral también, aunque con menor fortuna que el novelista, y que en numerosas ocasiones ayudó a montar obras escénicas o colaboró activamente en ellas como actor.

Una vida, por lo que se puede deducir, en la que no hubo lugar para el aburrimiento.

Aunque fue muy prolífico, la mayoría conocerá el nombre por obras como Oliver Twist o David Copperfield, gracias a sus frecuentes adaptaciones al cine y a la televisión (adaptaciones a las que se sumarán nuevos proyectos que tiene en marcha la BBC inglesa, concretamente de Grandes esperanzas y de El misterio de Edwin Drood). La página web Dickens 2012 ofrece una interesante recopilación de todos los actos y eventos que acompañarán al aniversario, no sólo en el Reino Unido sino por todo el globo.

A pesar de que hablamos de un escritor de la era victoriana, Dickens mantiene una popularidad envidiable a día de hoy. Esto puede explicarse en parte por el carácter moderno de sus escritos; el propio ritmo, que se debía a la publicación de sus novelas de manera seriada, hace uso de frecuentes cliffhangers, propios de series de televisión actuales, y sus personajes son tan completos, tan redondos que, a pesar de la diferencia entre el londinense medio de hace más de cien años y el contemporáneo, aún reconocemos rasgos dignos de empatía lectora

Por otro lado, su mordaz sentido de la crítica y su ejercicio como testigo ante la injusticia de la diferencia de clases y el lamentable estado, en concreto, de la clase obrera, se mantienen vigentes en una sociedad que en algunos aspectos apenas ha cambiado. Además, el escritor conserva ese aura de interés que rodea a todos los que han sufrido (o gozado) de una vida tumultuosa y apasionada, e incluso se fue a la tumba con un importante misterio literario, el de la resolución de su novela policíaca El misterio de Edwin Drood, que se estaba publicando de manera periódica cuando él falleció, y de la que no se han encontrado notas ni información que ayuden a desvelar el final de una trama que el propio Dickens había definido como novedosa y sorprendente. Se han elaborado numerosas hipótesis acerca de la respuesta definitiva al enigma que presenta la última novela del escritor, pero la conclusión inevitable es que su solución murió con éste. En cuanto a su próxima adaptación televisiva, la escritora Gwyneth Hughes se ha ocupado de buscarle un digno y plausible final a una nueva serie que llegará de la mano de BBC Four

pero Grandes esperanzas es aquella por la que los lectores muestran mayor interés, debido a que su nueva adaptación cinematográfica se estrenará en BBC One el día del aniversario del nacimiento del escritor. Tras las que son posiblemente las adaptaciones más populares, la de 1946 de David Lean con Jean Simmons y Alec Guinness y la de 1998 de Alfonso Cuarón con Ethan Hawke y Gwyneth Paltrow, será interesante ver una nueva interpretación de la inmortal historia de Pip, el niño cuya vida se complica terriblemente tras ayudar a un fugado de la justicia.


En sus últimos días, Dickens dio conferencias regularmente donde leía con pasión y energía sus obras, lo que debilitaría su salud.

Se retira a la campaña en 1870 para comenzar a redactar la que seria su ultima obra “El misterio de Edwin Drood”.  Agotado por el exceso de actividad, por su mucho trabajo,  murió el 9 de junio de una apoplejía dejando el misterio sin resolver.

La muerte de Dickens entristece al mundo entero que amaba y  admiraba su genio de novelista. El poeta americano Henry Longfellow escribió: “Yo nunca he visto la muerte de un escritor causar parecida aflicción…Todo el país esta de luto”.


“Las seis cosas que Charles Dickens dio al mundo moderno”

Recientemente, la BBC publicó en su página web un reportaje titulado “Las seis cosas que Charles Dickens dio al mundo moderno:
1. 
    La celebración de las navidades gracias al impacto que tuvo Canción de Navidad,
2.      la denuncia de la pobreza,

3.     los personajes de la comedia moderna, el cine (no, no le confunden con los hermanos Lumière, Eisenstein dijo que los cimientos del séptimo arte fueron edificados por Griffith basándose en ideas de Dickens como el montaje paralelo o los primeros planos),

4.     los nombres de los personajes llenos de simbolismo y nuestra visión de la ley y el derecho.

5.     A esto podríamos añadir que Dickens fue un precursor de la defensa a ultranza de los derechos de autor, harto de que en Estados Unidos pirateasen sin contemplaciones sus obras,

6.     y la primera estrella de la cultura global, como explica Peter Ackroyd. “Fue muy popular entre públicos muy amplios y convocaba a multitudes cuando realizaba las giras de lectura de sus libros. En la época en que nacía la fotografía, ya era muy reconocido popularmente, y cuando realizaba sus giras por América era seguido por multitudes en la calle y se concentraban masas frente a los hoteles en los que se alojaba. En ese sentido, podemos decir que fue la primera celebridad global”.

Dickens nos deja no solamente una obra rica y un testimonio inestimable de su época, sino también varias citaciones (o frases) que han llegado a ser hoy célebres. He aquí algunas:

“No fracasa en este mundo quien le haga a otro más llevadera su carga”.

“Cada fracaso le enseña al hombre algo que necesitaba aprender”.

“Nunca es tarde para el arrepentimiento y la reparación”.

« Todo lo que se realiza con nobleza nunca se pierde”

« Dominad vuestros apetitos y habréis vencido la naturaleza humana »

« La industria es el alma misma del mundo de los negocios y la llave de la caja fuerte de la prosperidad”

« Los vicios regularmente no son más que virtudes llevadas al extremo »

“Si yo estuviera en capacidad de olvidar, yo olvidaría bien bastantes cosas, porque la memoria de todo hombre esta cargada de tristes recuerdos y de grandes tormentos”

« Los abogados son los únicos que ganan ante los tribunales”

“Solo las lagrimas pueden limpiar el  fino polvo que cubre nuestros corazones endurecidos”

« Al final de cuentas, las cosas más bellas que hay en este mundo no son mas que sombras fugaces ».

“El odio que sienten los pequeños por los grandes es una alabanza”

« Cualquiera que vista sus mas bellos ropajes puede fácilmente estar de buen humor, no hay gran merito en ello »






Bibliografía  


 Ian OUSBY, Cambridge University Press, Companion to Literature in English, Wordsworth, 1992.

 M.H.ABRAMS, The Norton Anthology of English Literature (Volume 2), W.W.Norton & Company, 1974.

 M.H. ABRAMS, A Glossary of Literary Terms, Thomson Wadsworth, 2005.

 www.wikipedia.org

 www.cswnet.com

 www.findet.com

y otras diversas fuentes de internet…



domingo, 5 de febrero de 2012

PEDRO ARRUPE: La vida de un hombre de Dios que fue un regalo para todos y quien nos enseñó a mirar el lado bueno del mundo



Pedro Arrupe y Gondra (Bilbao; 14 de noviembre de 1907 – Roma, Italia; 5 de febrero de 1991) fue un sacerdote jesuita español de origen vasco y Prepósito General de la Compañía entre 1965 y 1983.

El 5 de febrero de 1991, un día como hoy,  o sea hace 21 años recuerdo con nitidez que ingresaba al seminario menor de Yarumal para iniciar allí, en una de sus dependencias el AÑO DE NOVICIADO O ESPIRITUALIDAD que llaman con mi comunidad de los Misioneros Javerianos de Yarumal. Yo frisaba los 22  y llegaba a aquel frio pueblo, mas frio por estos días, con el corazón palpitante, el alma ansiosa y mucha expectativa para vivir un etapa trascendente de mi vida.


Aquel mismo día, sabría poco después moría en Roma el Padre Pedro Arrupe quien había sido durante 17 años Superior General de la Compañía de Jesús, conocida también en el mundo entero como “la orden de los Jesuitas”. Esta noticia de su resurrección la relaciono siempre con aquel día trascendental también para mi cuando me disponía a iniciar un periodo fuerte de discernimiento y caracterizado por la oración, la meditación y el conocimiento profundo del carisma de la comunidad y el conocimiento de mi mismo.

Mismo si en aquella época no contábamos con las ventajas que nos ofrece hoy el internet y los medios modernos de comunicación, los detalles de su muerte y mucho más aun los detalles de su vida extraordinaria nos llegaron como en especie de fogonazos, en pequeños trozos brillantes que nos descubrían una existencia digna de ser admirada, contada y por lo mismo imitada.

La vida del Padre Arrupe  fue "intensa, llena de carisma y trascendencia", afirmaba el músico y compositor Gontzal Mendibil que en el año 2007 , cuando se celebró el centenario de su nacimiento creo  y escribió el  espectáculo musical  titulado “Arrupe  mi silencio”para rendirle homenaje.






Biografía en la página de los Jesuitas:


Conferencia de Peter-Hans Kolvenbach sobre el Padre Arrupe en la Universidad de Deusto:







viernes, 3 de febrero de 2012

Sencillo homenaje para OSCAR ATHIÉ en su aniversario (?) de vida



Es cierto que me demoré un poco para escribir esta entrada, sabiendo desde hace rato tenía la intención de escribir algo a propósito de OSCAR ATHIE en el día tan especial de su aniversario de vida.

Su nombre completo es Oscar Eduardo Athié Furlong,  es mexicano y solo se sabe nació un 3 de febrero un día como hoy de un año  de la década del 50…Porque curioso, en ningún lado aparece el año de su nacimiento.

A principios de los 80s, se hizo a conocer con las canciones melódicas y sentimentales como “ruinas”  “El  muchacho de los ojos tristes”.

Mención especial merece su tema “Fotografía”, con la que el público se identificó plenamente por el romanticismo e inspiración que Oscar le imprimió y que lo convirtió en un clásico de la balada mexicana, con su inolvidable frase “flaco, ojeroso, cansado y sin ilusiones…”

A Colombia vino y se presento en los shows musicales de la época, entre ellos, el Show de las Estrellas de don Jorge Barón.
Hizo parte del grupo de cantantes mexicanos y   junto a  Manuel Mijares, Pandora, Daniela Romo,  grabó la canción y el video de  aquel bello villancico “ven a cantar”.

A mi personalmente su voz  y su estilo me llamo la atención  desde la primera vez que le escuché y su canción “El muchacho de los ojos tristes” la podría poner entre la lista de canciones de la Banda Sonora de mi vida.

Durante toda la década del 80 y parte de la del 90 Oscar Athié bue bastante popular con otras canciones como “Amo”, “Y nos equivocamos”, “Y ahora juntos” en dúo con Yuri.

Do quiera se encuentre FELIZ CUMPLEANOS OSCAR ATHIE!
y gracias por tu musica...

Como decìa un autor: 
"cantemos, bailemos y escribamos...asi no le haremos mal al mundo"


Reseña biográfica

Oscar Athié
(Oscar Eduardo Athié Furlong)

Nació un 3 de febrero en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, hijo de los señores César Athié Romo e Iliana Esthela Furlong Talavera, y es el cuarto de cinco hermanos.
Desde pequeño le gustaba la música y según su madre, desde que empezó a hablar ya cantaba y le fascinaba tener en sus brazos una guitarra, aunque apenas podía cargarla. Cantando siempre por todos los rincones de la casa, le inventaba letras a las canciones conocidas.

Ya en la escuela, nunca dejó de pertenecer al coro y de participar en los diversos concursos que siempre se organizaban en los centros educativos.

Su primera canción la compuso a una chica que le encantaba, pero no le creía que estaba enamorado de ella; la tituló Incrédula. Contaba con apenas 14 años de edad. La chica en cuestión se llama Mayte, y hasta la fecha es un lindo recuerdo que Oscar conserva: “al final me creyó…”

Su formación musical es totalmente lírica, y sus estudios profesionales fueron de Medicina, carrera que concluyó en la Universidad Autónoma de Guadalajara, con el título de Médico Cirujano y Partero.

Oscar Athié incursionó profesionalmente en el mundo de la música y el espectáculo al ganar el concurso La Voz, del periódico El Heraldo de México, en 1981, en el que fue amadrinado por Verónica Castro.

A raíz de ese triunfo, Discos Gamma le ofreció un contrato discográfico. La primera canción grabada de su autoría fue Perdóname por no poder quererte más, en 1982, interpretada por él mismo, que formó parte de su primer disco de larga duración, titulado Conóceme.

A partir de entonces su carrera musical se desarrolló exitosamente, y sus interpretaciones fueron ampliamente difundidas en la radio y la televisión. Su producción discográfica abarca 11 discos, de 1982 a 1991, de los que se desprendieron éxitos de su inspiración como Quiero llenarme de ti, Ruinas, Pregúntale, Amigos míos, Cada vez que te acercas, El muchacho de los ojos tristes, Tengo que empezar a amarme un poco más (con esta canción fue finalista en el Festival OTI, en 1984), Piénsalo bien y muchas más.

Mención especial merece su tema Fotografía, con la que el público se identificó plenamente por el romanticismo e inspiración que Oscar le imprimió y que lo convirtió en un clásico de la balada mexicana, con su inolvidable frase “flaco, ojeroso, cansado y sin ilusiones…”

También ha creado algunos temas en coautoría con compositores como Aleks Syntek, Omar Alfano y varios más, destacando Y ahora juntos, escrita con Lorena Tassinari, que fue otro éxito en la interpretación de Oscar a dueto con Yuri.

Durante su trayectoria Oscar Athié ha obtenido numerosos premios y reconocimientos, sin embargo, según sus propias palabras, lo que más atesora es el cariño del público.

Alejado de las candilejas desde hace algunos años, Oscar Athié no ha dejado de componer canciones y comenta: “canto y escribo por convicción, placer y necesidad espiritual, nunca lo hice buscando los reflectores y convencionalismos del ´show bussines´, por lo que el hermoso oropel que me rodeó algún tiempo lo recuerdo con mucho gusto y cariño, pero no lo extraño ni me hace falta. Lo que sí extraño es el contacto directo con la gente en mis conciertos, desde luego que los aplausos, pero mucho más el contacto visual y la sensación de tocar el alma del público con mis canciones”.

En octubre de 2010, Oscar Athié fue homenajeado por la Sociedad de Autores y Compositores de México, con el reconocimiento Trayectoria 25 años.