martes, 11 de junio de 2013

16 de junio del 2013 : 11o Domingo del Tiempo Ordinario

El perdón es precioso!
Cuando a usted se le etiqueta, no le es fácil ser usted mismo.
La mujer pecadora del evangelio de este domingo, está aprisionada en la imagen que se tiene de ella: una mujer de mala vida.
Ella no tiene nada más que sus lágrimas y su frasco de perfume para depositar a los pies de Jesús todo lo que su vida es. Ya sea con lágrimas de amargura o con lágrimas de alegría, se puede confiar todo a Jesús. Dios acoge y perdona. Mismo si hay personas como Simón el fariseo que juzgan y rebajan, la mirada de Jesús hace levantarse y o ponerse de pie.
Cada uno de nosotros puede tener la experiencia y certitud que el perdón recibido hace crecer. Es una fuerza para que nosotros en adelante amemos y perdonemos cuando nos corresponda.



 LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS 7, 36-8, 3

En aquel tiempo, un fariseo rogaba a Jesús que fuera a comer con él. Jesús, entrando en casa del fariseo, se recostó a la mesa. Y una mujer de la ciudad, una pecadora, al enterarse de que estaba comiendo en casa del fariseo, vino con un frasco de perfume y, colocándose detrás junto a sus pies, llorando, se puso a regarle los pies con sus lágrimas, se los enjugaba con sus cabellos, los cubría de besos y se los ungía con el perfume. Al ver esto, el fariseo que lo había invitado se dijo:
-- Si éste fuera profeta, sabría quién es esta mujer que lo está tocando y lo que es: una pecadora.
Jesús tomó la palabra y le dijo:
--Simón, tengo algo que decirte.
Él respondió:
--Dímelo, maestro.
Jesús le dijo: ---Un prestamista tenía dos deudores; uno le debía quinientos denarios y el otro cincuenta. Como no tenían con qué pagar, los perdonó a los dos. ¿Cuál de los dos lo amará más?
Simón contestó:
--Supongo que aquel a quien le perdonó más.
Jesús le dijo:
--Has juzgado rectamente.
Y, volviéndose a la mujer, dijo a Simón:
--¿Ves a esta mujer? Cuando yo entré en tu casa, no me pusiste agua para los pies; ella, en cambio, me ha lavado los pies con sus lágrimas y me los ha enjugado con su pelo. Tú no me besaste; ella, en cambio, desde que entró, no ha dejado de besarme los pies. Tú no me ungiste la cabeza con ungüento; ella, en cambio, me ha ungido los pies con perfume. Por eso te digo: sus muchos pecados están perdonados, porque tiene mucho amor; pero al que poco se le perdona, poco ama.
Y a ella le dijo:
--Tus pecados están perdonados.
Los demás convidados empezaron a decir entre sí:
--¿Quién es éste, que hasta perdona pecados?
Pero Jesús dijo a la mujer:
--Tu fe te ha salvado, vete en paz.
Después de esto iba caminando de ciudad en ciudad y de pueblo en pueblo, predicando el Evangelio del reino de Dios; lo acompañaban los Doce y algunas mujeres que él había curado de malos espíritus y enfermedades: María la Magdalena, de la que habían salido siete demonios; Juana, mujer de Cusa, intendente de Herodes; Susana y otras muchas que le ayudaban con sus bienes.
Palabra del Señor

A guisa de introducción:

A guisa de introducción:

Sexo, mentiras y EVANGELIO (o Predicación para mayores de 18 años)

Cuando yo era niño el pecado más terrible parecía ser todo lo relacionado con la sexualidad. Todo aquello que tuviera que ver con las relaciones extramatrimoniales, la prostitución, masturbación, el voyeurismo…Indudablemente, este modo de pensar y asumir las cosas, marcaron a muchas generaciones y aun hoy vivimos las consecuencias de todo esto, de los miedos que nos infundían padres, abuelos y adultos cercanos, y ante todo las amenazas con el infierno después de habernos visto, escuchado o percibido de alguna manera transgrediendo el 6º mandamiento.

Yo recuerdo mi primera confesión que hice a uno de los sacerdotes que se encontraba en ese tiempo en la parroquia. Después de hacer minuciosamente mi lista confrontada con los 10 mandamientos y ayudado por el pequeño catecismo guía que nos daban y con miedo intenso de confesar mis travesuras y pecados, cuando llegué al 6º mandamiento que nos enseñaban a decir: “he pensado cosas feas, he dicho cosas feas, he hecho cosas feas…”- el padrecito me interrumpió abruptamente: “cómo? ¿Qué cosas feas?  se ha quitado la ropa por ahí en compañía de sus amigos?”  Era evidente que hasta el mismo clero estaba obsesionado con el denominado “pecado sexual”.

En mi experiencia como sacerdote, por casi once años, y como ya lo he dicho en anteriores artículos sobre el sacramento de la reconciliación, parece ser que para muchos el único pecado valido y digno de confesar es el sexual: “la prostitución, la masturbación, el adulterio, la promiscuidad,  el homosexualismo, la zoofilia, la pornografía…”, la mayoría llegan obsesionados ante el confesor por alguna de esas faltas…Y hasta a veces hay que hacerles ver que lo esencial es cuestionarse sobre la caridad, el servicio al prójimo, la acogida, como han vivido el amor cristiano, el amor que nos propone Jesús y la Iglesia.

Y claro este mismo sentimiento de indignidad o impureza sexuales propios de estas personas, las aleja de la Iglesia, sea porque se sienten a priori rechazados o porque creen que Dios o más que todo la institución los condena por sus tendencias e irían entonces a perder el tiempo ante un Dios irascible y categórico...Y no hay nada más falso y mentiroso que pensar eso.

Las lecturas de este domingo nos dicen que hasta el mismo gran y célebre rey David cometió pecado grave contra el 6º mandamiento y aún más contra el 5º también…Pero lo que salvó a David fue su capacidad de arrepentimiento y su decisión de cambiar y entregarse más a Dios…

Pero no estoy queriendo decir que el pecado sexual y sus variantes no sean graves y que, por tanto, no traigan consecuencias funestas en la vida misma de quienes están aprisionados por el deseo y el placer carnal…Lo que quiero decir es que por dar muchas veces demasiada importancia a la sensualidad, la afectividad y sexualidad mal vividas, relativizamos y omitimos en nuestra práctica y confesión, los otros pecados que ante Dios pueden ser de mayor gravedad…

En el seminario un día un sacerdote profesor muy sabio en una clase sobre moral y los sacramentos le pregunto intempestivamente a un compañero si masturbarse era pecado, a lo que Paco, como se llamaba, cogido desprovisto y en un manojo de nervios respondió de una “si padre”, entonces con ironía y con buen sentido del humor nuestro maestro le replica: “ahhh Paco, entonces ahora si nos llevó el mismo diablo a todos”.

Lo que quiere decir que, ante el lunar sexual, la desviación o enfermedad sexual no se pueden dar juicios rápidos…La dimensión sexual es una de las dimensiones más fuertes y decisivas del ser humano. Ella puede marcar una vida, hacer feliz la existencia o por el contrario amargarla y o arruinarla…No siempre los comportamientos pueden ni deben ser catalogados como pecados meramente,  también en ocasiones son situaciones consecuentes de una infancia infeliz (abusos y maltratos sexuales), de un crecimiento con carencia de afecto, con complejos de superioridad o inferioridad,  necesitadas de tratamientos psicológicos, medicinales o terapéuticos…es decir, pueden ser enfermedades, adicciones, perversiones que deben abordarse de modo diferente y alternativo a la condena moral y o religiosa.

En el evangelio Jesús no centra su parábola y enseñanza en la mujer a quien le había perdonado su pasado lascivo, prostituto y víctima de una sociedad masculina opresora, mercantil y por ende injusta. Jesús lo que quiere más bien, es dar una lección a Simón el fariseo y a todos aquellos que condenan apresuradamente sin detenerse a pensar en las complejidades de la existencia, en la historia personal de cada quien, y que no piensan que “nadie está libre de pecado” …Que no tienen la capacidad de reconocer primero la paja en su propio ojo antes de pretender sacar la paja del ojo del hermano…Jesús solo perdona y acoge agradecido el gesto de agradecimiento de la mujer.

El fariseo desde lo alto de su ciencia y de su “virtud”, no comprende nada. Lo que pasa con Jesús y la mujer lo supera. Él, que presume de ser sabio no comprende nada de esta sabiduría que viene directamente de Dios, que nace del corazón y que entrega todo.


Una sabiduría que se parece más a la locura. Una sabiduría que tiene un rostro concreto en Jesús de Nazaret, Cristo o el Hijo de Dios.


Aproximación psicológica del evangelio:


La historia del hombre frívolo

Se acostumbra llamar o abordar este pasaje del evangelio como “la historia de la pecadora”, pero si se mira con más detenimiento, el personaje principal no es la mujer. Lo que Jesús muestra como acción principal en este episodio no es la reconciliación de la mujer con Dios: esta reconciliación ya había tenido lugar (cfr. v 47). Jesús se centra preferentemente en las actitudes de Simón y lo que le preocupa es lo que ocurre en el momento en el corazón (en el interior) del fariseo.

Es muy posible que los versículos 48-50 sean un agregado al relato original, con el fin de poner en valor y o realzar la autoridad de Jesús de cara al perdón de los pecados, a pesar de las resistencias de los puros. Otra, es una razón teológica  de esta adición, uno puede hacer validar que el versículo 48 es una especie de doble o repetición, en relación a lo que precede, Jesús habiendo declarado más arriba que los pecados de la mujer habían sido ya perdonados, y esto, mismo antes de que ella entre al salón del banquete.

Si el relato original se terminaba en el versículo 47, conservaría de igual modo toda su fuerza puesto que su punta se dirigiría ahora a Simón. Se tendría así un relato que se abre con una invitación a comer para Jesús de la parte del fariseo, y que se concluiría con una invitación a la apertura hecha a Simón por Jesús.

En efecto, Simón aparece como el hombre cerrado, equivocado, y por consiguiente frívolo con la gente, tanto físicamente como moralmente. Él invita a Jesús y su invitación es probablemente sincera, pero él no es capaz de hacerle una acogida calurosa. Jesús lo siente bien y de ello le hablará más tarde (vv.44-46).

Como sucede a menudo, esta dificultad de contacto no es meramente física, ella se manifiesta también en la incapacidad de ponerse en la piel del otro para sentir lo que está viviendo presentemente. No hay lugar en el corazón de Simón para la vivencia de la mujer, y desde luego, él no puede reaccionar ante su comportamiento más que en términos de censura moral y de conveniencias sociales (v.39).

La actitud de Jesús es totalmente diferente. Él deja que la mujer se le acerque, Él le permite vivir lo que ella debe vivir, Él trata de dejarse tocar por lo que ella está vive de momento, y esto aclara enseguida sus propias reacciones.

Se podría especificar así el sentido de las últimas palabras de Jesús a su anfitrión: “Simón, suéltate un poco, trata de acercarte a lo que pasa en el fondo de ti, vuelve a tus fracasos y a tus bloqueos. Cuando hayas sentido la ternura y el perdón de Dios tocarte en este nivel, cuando este perdón te haya llevado a reconciliarte contigo mismo, Simón, ese, será tu turno (te habrá llegado el momento) de “mostrar mucho amor”.

Lucas 8,1-3
La punta del iceberg

El uso (o paso) del tiempo quería que los hombres que desearan avanzar en la comprensión de la religión se escogieran un maestro del cual, ellos seguirían las enseñanzas.

Contrariamente a esta práctica, Jesús mismo escoge aquellos que le seguirán, y esta manera de actuar, será percibida verdaderamente como nueva. “No son ustedes los que me eligieron a mí, sino que fui yo quien los elegí”  (Juan 15,16).

Es así como un día, a un hombre que manifestaba el deseo de seguirle, Jesús le opone un rechazo delicado: “el hombre le pedía dejarle permanecer a su lado. Él no se lo permite, pero le dice: vete a tu casa con los tuyos…” (Marcos 5,18-19).

Es sino entonces con la iniciativa de Jesús, o al menos con su libre consentimiento, que se le podía acompañar o seguirle.  Ahora, de paso, acá en este relato, Lucas nos cuenta que había entre quienes le seguían,  tanto mujeres como hombres, y él se da tiempo para nombrarlas, como lo ha hecho más arriba para los hombres (Lucas 6,12-16).

En el contexto de la época, donde la mujer era completamente marginada, la cosa aparece fuertemente sorprendente, y por otro lado, el texto está un poco confuso: había “algunas mujeres”, como se nos dice en el vv. 2, o “varias mujeres”, como nos lo informa el vv.3?

Un paralelo con Lucas 6,12-16 puede dar luces respecto a la cuestión. Entre los discípulos hombres que son atraídos por Jesús, Él escoge algunos que reciben así  estatuto especial en relación con los otros. Estaríamos acá ante el mismo fenómeno, María, Juana, Susana…siendo desligadas o desprendidas de las numerosas mujeres que eran discípulas de Jesús?

Nosotros debemos detenernos con esta pregunta, porque basándonos en los textos que tenemos, nosotros no podemos pronunciarnos ni sobre el estatuto preciso de estas mujeres, ni sobre lo que su caminada con Jesús les ha hecho vivir. Una cosa es cierta, sin embargo, este fenómeno de las “mujeres que habían acompañado a Jesús a partir de Galilea” hasta la cruz (Lucas 23,49) representa una realidad histórica innegable.

Todo al igual que el iceberg que no muestra más que una fracción mínima de su volumen, el círculo femenino de Jesús aflora nada más discretamente en el evangelio que en el espacio de unos pocos versículos.

Pero la realidad está ahí: Desde los comienzos en Galilea, Jesús ha querido tener compañeras privilegiadas con las cuales compartiría las diferentes etapas de su caminar. En la elección de sus cercanos, las barreras sexuales no son obstáculo así como tampoco lo son las barreras morales (apóstoles socialmente señalados como publicanos, es decir, como pecadores) o las barreras políticas (apóstoles  zelotas, es decir, nacionalistas radicales). Jesús se mostró libre, ahí como en todas partes, y Él nos llama a la misma libertad, aquí como en todas partes.


Reflexión central

“Esta mujer que le toca es una pecadora”

En esta liturgia dominical, el tema o la cuestión es el pecado. Primero, el pecado de David, y luego el de la mujer que se hace la invitada en el banquete de Simón el fariseo.

El pecado de David es bien real. Él ha visto una mujer muy bella, la ha querido para él, hacerla suya …Él ha pecado de manera evidente con ella. Después él hace asesinar su marido. No es posible negar este crimen abominable, y por lo tanto esto no le quita nada a la rectitud de David. Extraordinariamente él permanece recto. Nosotros experimentamos que puede haber una gran bondad en nosotros, y a veces coexistir  también una maldad verdaderamente diabólica. No es gratuito que Robert L. Stevenson se haya inspirado en esta realidad humana para escribir el relato del buen Señor Jeckell y el oscuro Sr Hyde.

David es recto, porque justamente, va a reconocer su falta con simplicidad. A menudo, cuando cometemos mal, intentamos excusarnos con mil razones o justificaciones. Eso es faltar de rectitud, lo que es más grave aun que el mismo pecado.

“David dice a Natán: he pecado contra el Señor”. Él es consciente de haber verdaderamente ofendido al Señor. Cuando yo transgredo una ley, cuando falto contra la ley, no es solamente contra la ley que yo falto sino también que ofendo a AQUEL que me ha dado la ley. David ya ha comprendido perfectamente eso, mil años antes de Jesús.

No nos decepcionemos jamás, nunca dejemos de admirarnos por sentirnos capaces de hacer esto o aquello. David es un hombre que se culpa (se acusa) con humildad. No será acaso la falta de pobreza espiritual, la causa de nuestra dificultad para acercarnos al sacramento de la penitencia? Nosotros hoy parecemos haber perdido el sentido del pecado, no creemos lo suficiente en el valor del sacramento como un acto de un Dios amor que viene a ayudarnos…

“He pecado contra el Señor!”  Se ha dicho justamente que el mundo ha perdido el sentido del pecado, puesto que el mundo ha perdido el sentido de Dios. Entre menos conciencia tengamos de la existencia y el sentido de Dios, mucho menos nuestras faltas de amor nos parecerán pecados.  Si no consideramos nuestros pecados como faltas de amor, perderemos más rápidamente el sentido de la confesión.

El sacramento de la confesión brinda la oportunidad de ponerse privilegiadamente en presencia del verdadero Dios de la Biblia. Lo que es importante no es acusarse por los pecados, sino de volver a encontrar  el amor, creer en él y ser decididos – sabiendo mismo que recaeremos más tarde- decidirnos a amar. No es necesario confesarse para cambiar sino para volver a encontrar el amor.

Uno va a confesarse porque ama al Señor y porque se tiene necesidad del Señor para continuar su camino. Uno sabe muy bien que va a volver a caer! Porqué no aceptar permanecer pobres? Nosotros queremos estar satisfechos, progresar. Cuando yo medito sobre quién es Dios, yo no puedo sorprenderme más de ser un pobre. Es porque no se conoce a Dios que uno no acepta ser pobre. Ante la infinita santidad, cómo quiere usted que yo no sea sino un pobre! Ese es bien el error de Simón el fariseo, quien piensa que sus méritos le dan derechos sobre Dios…Nada de nuestra pobreza nos debe sorprender, en ningún campo. Vemos bien como somos de orgullosos cuando las debilidades nos dejan atónitos: “yo no creí nunca llegar hasta allá…Nunca creí llegar a caer tan bajo!” La más grande fuerza de nuestra vida espiritual, es nuestra pobreza. El verdadero pobre es lo suficientemente prudente para no separarse nunca demasiado de su Dios, puesto que sabe que tiene necesidad de Él. Él sabe con seguridad plena que solo la fuerza de Dios puede ayudarle.

Los sacerdotes, justo en la misa, en el momento de la comunión personal, y antes de disponernos a consumir a Cristo y darlo a quienes celebran con nosotros, nos ponemos de rodillas ante la patena y el cáliz para decir esta oración en voz baja: “Dios Padre Celestial tu le has comunicado la vida al mundo por la muerte y la resurrección de tu Hijo Jesucristo, permíteme que al comulgar me encuentres digno de recibirlo y haz que por muy grande que sea mi pecado, nunca me separe de ti”.

Es eso lo que ha descubierto la pecadora, de quien Lucas, por una parte, no precisa su falta. Ella se ha sentido amada por Jesús hasta en su pecado. No son ni sus lágrimas ni el precio elevado del perfume que han hecho que Dios la ame. Es porque ella se sentía totalmente insalvable, es  porque ella era pobre de todo,  es porque ella estaba totalmente vacía de sí misma, es porque ella ha confiado en Jesús y por lo que éste le otorga su perdón: “Tu fe te ha salvado. Vete en paz!”

Teresa de Lisieux decía: “La santidad…consiste en una disposición del corazón que nos hace humildes y pequeños entre los brazos de Dios, conscientes de nuestra debilidad y hace  que nos mostremos confiados audazmente  en su bondad de Padre”.


Reflexión (2)

Tratado de cardiología:

Se podría creer que Jesús se aprovecha de esta situación del evangelio, para elaborar un tratado de cardiología, poniéndonos en guardia contra 3 tipos de enfermedad cardiaca: diferentes a la taquicardia (latidos acelerados) y su contraria la bradicardia (latidos pausados):

1.    Epicardia: (epi: palabra griega que quiere decir “sobre”) desparrame, dispersión del corazón.
Consumo de facilidad…
A nivel de la FE: se compra el cielo a fuerza de sacrificios y de servicios hechos al prójimo…
Antídoto: ser buscadores de Dios permanentemente.

2.    Esclerocardia: (sclero: palabra griega que quiere decir “endurecimiento”). Endurecimiento del corazón.
Se trata de un corazón que decide de no amar más.
A nivel de la FE: Dios es un ausente a quien yo ignoro.
Antídoto: Profundizar en la Palabra de Dios.

3.    Microcardia: (micro: palabra griega que quiere decir “pequeño”) Empequeñecimiento del corazón.
Cuando se invierte poco de sí mismo por los demás, cuando se espera todo de los otros (su iniciativa) sin poner nada de su parte, uno empequeñece al corazón.
A nivel de la fe: se tiene la impresión que Dios y los otros están a nuestro servicio. Todo se nos debe.
Antídoto: el compromiso o responsabilidad comunitario (os).




Una palabra para los padres en su día:

Como discípulos de Jesucristo, es necesario que a nuestro turno perdonemos las ofensas y trabajemos por aportar a los otros la alegría de vivir y el regocijo de compartir. Así prolongamos la acción de Dios en el corazón de nuestro mundo.

En muchos lugares, celebramos este fin de semana, la fiesta de los papás. Es justo que señalemos, remarquemos el papel fundamental que ellos ejercen en la comunidad familiar. Deseemos que a la manera de Dios, nuestro Padre amoroso, ellos sean capaces de mostrar la bondad, la paciencia y el perdón (cfr. esta hermosa reflexión: http://blogs.periodistadigital.com/encuentros-con-la-palabra.php/2013/06/12/p335811#more335811)

Deseemos igualmente que aquellos que viven con ellos les brinden afecto y apoyo en la misión que les incumbe.
Te damos gracias Dios Padre por el amor y la bondad que los papas  manifiestan a sus familias.


OBJETIVO (s) VIDA DE LA SEMANA:

1.    Consigo (me hago un regalo para mi padre). Es el más fácil y sencillo. Pero qué le voy a decir mirándole a los ojos?

2.    El perdón es con frecuencia la ruta de la paz. Pero muchos no llegan jamás a tenerla.  Una cosa es segura, Dios puede perdonarnos. Su misericordia nos cambia y nos crea de nuevo. Yo medito sobre este amor recibido.

3.     Los días de buen clima llegan, el verano…En esta ocasión qué gesto de bondad puedo yo hacer por alguien?


ORACION-MEDITACION:

Señor, yo te suplico hoy
por los hombres y las mujeres
que arrastran, como la mujer pecadora del evangelio,
un duro pasado del que buscan liberarse.

Yo te pido por todos los Simón (Simones) de la tierra,
que tienen la pretensión de ser puros y justos,
y que por lo mismo,
corren el riesgo de pasar de lado, y no percibir tu Gracia.

Yo te pido por nosotros, por todos aquellos que dudamos a veces
en presentarnos ante Ti tal como somos,
como si no hubiéramos todavía aprendido (percibido)
hasta qué punto Tú nos amas!

Ayúdanos a ser siempre humildes y sinceros
y a nunca jamás temer acercarnos a Tí.
Haznos conscientes de nuestros fracasos y de nuestras fallas,
y percibir la importancia de cambiar nuestro juicio sobre los demás.

Pon en nosotros la FE y el Amor de la pecadora.
enséñanos a dejarnos amar y a perdonar
como ella lo ha bien sabido hacer.
Concédenos  nunca jamás olvidar
que tú no eres un Dios que juzga y que castiga,
sino que eres más bien un Padre amoroso y misericordioso.


(traducción de la oración en francés de Yolande Richard)


REFERENCIAS:


PEQUEÑO MISAL "PRIONS EN ÉGLISE", edición quebequense 2013.


HÉTU, Jean-Luc. Les Options de Jésus.


http://kerit.be


http://paroissevalcourt.org



jueves, 6 de junio de 2013

Quién era Jhon Restrepo?

Esta manana escuché la noticia muy temprano por Caracol Radio de Colombia: "Ha muerto a la edad de 87 anos en Medellin, el  reconocido empresario Jhon Restrepo". Inmediatamente me vino a la memoria los anos finales de los 70s y comienzos de los 80s,  mi padre, la tienda aquella de la aldea que tuvimos, digo en plural, porque desde que recuerdo tener uso de razón, tanto mi madre (q.e.p.) como yo, ayudábamos a mi papa en lo que comenzó siendo un pequeño "chuzo" o "caspete" primero en la Calle Principal y luego en La Aldea, y que con el tiempo llegaría a ser un deposito bodega de venta al  por mayor para los pequeños negociantes del mismo pueblo y la zona rural.

 La tienda de abarrote, granos, rancho y licores que un principio se llamó "Las Camelias", gozó de prestigio en Marquetalia por su variedad y frescura en los productos y la atención amable y acogedora de mi padre y sus empleados. Pero mi papá prospero no solo con la ayuda de Dios y mis abuelos maternos (que le había fiado el "caspete"), sino que también pudo salir adelante con la confianza y el apoyo (tan importantes en todas las dimensiones de la vida) de proveedores como Varta, Nestle, productos el Gallo (donde metían en ocasiones entre la cera un billete como premio) y Jhon A Restrepo y Cia. Era la época de los llamados agentes viajeros y camiones que iban de pueblo en pueblo primero estableciendo los pedidos y después de una semana o dos los productos eran descargados diligentemente en los domicilios. 

Mi papa me cuenta que eran negocios donde era muy importante la confianza, pues aquellos proveedores soltaban o enviaban la mercancía para recibir el pago con cheques con un plazo de pago de 30 días.

A mi me gustaba mucho recibir la visita de aquellos senores con corbata y portafolio o maleta de negocios en la mano, en cuyo interior cargaban catálogos gruesos y coloridos de los productos que ofrecían...Eran personas,  que estaban prestos a responder todas las inquietudes de sus clientes con afabilidad y paciencia.

Y después de conocer un poco mas sobre la vida y obra del dueno, del hombre y manager detras de la empresa uno entiende porque aquellos senores, esos empleados que iban a Marquetalia a ofrecer sus productos a mi padre y los demás comerciantes tenian tanta calidad humana...

Mis condolencias a su familia en la distancia y cuenten con mis oraciones...Don Jhon se merece muchos homenajes, porque personas así honestas, sencillas y trabajadoras y sobretodo que crean en su gente necesitamos en Colombia y en todo el mundo.



Semblanza un poco mas larga y con tinte humano del diario EL COLOMBIANO:


Foto archivo
Murió el empresario antioqueño John Restrepo
Redacción elcolombiano.com | Medellín | Publicado el 5 de junio de 2013

El empresario antioqueño John Restrepo Álvarez falleció este miércoles en Medellín, luego de varios días de hospitalización en la clínica Las Américas. 
El mono de los confites, apodo con que se le conoció a quien por años surtió a los comerciantes colombianos, fue el fundador de la comercializadora John Restrepo A. y Cía. 
Con esta empresa se convirtió en un gran importador y representante en Colombia de conocidas marcas mundiales de bebidas alcohólicas y productos alimenticios, especialmente de enlatados y rancho.

Restrepo nació en el municipio de Guadalupe, el 19 de noviembre de 1925, en el hogar de Gabriel Restrepo y Carmen Álvarez. Desde muy joven empezó a trabajar. Puntual, exigente y gustador de los boleros, convirtió su nombre en una empresa.

Algunos de sus amigos y conocidos manifestaron su pesar por la desaparición del empresario, a quien consideraron no solo como un emprendedor en materia de negocios, sino también un ser humano cabal.

Como un hombre solidario, con gran visión empresarial y humana, de buen humor y gran sentido común, define Alberto Velásquez Martínez a John Restrepo Álvarez, su amigo de más de cuatro décadas.

"Fue muy inteligente, de muy buen sentido del humor, con un sentido pragmático de la vida, además de ser un gran comerciante, empírico, que hizo una gran empresa gracias a su imaginación y a que era muy recursivo", sostiene el periodista Velásquez, quien agrega que "de él sí se puede afirmar, como dijo el poeta, que fue arquitecto de su propio destino, pues se hizo en la universidad de la vida, con un sentido común impresionante, era el gran maestro del sentido común".

Tras definir a Restrepo como un "amigo excepcional de todos los momentos y todas las horas", Alberto Velásquez recuerda que durante más de 40 años compartieron muchas vivencias, entre ellas "una tertulia deliciosa que hacíamos en la oficina de Jonh, primero en Guayaquil y después en Palacé".

En este grupo se encontraban personajes de la talla de Jota Emilio Valderrama, Federico Estrada Vélez, Luis Eduardo Mesa, Víctor Cárdenas Jaramillo, Rubiel Valencia Cossio, Juan Guillermo Valencia y Jairo Duque Pérez.

"Él era muy detallista, celebraba cada logro de sus amigos", recuerda Velásquez y dice que "además, quiso mucho al Partido Conservador, fue uno de los grandes contribuyentes del Partido. También hizo una gran labor social en Guadalupe, su tierra natal".

Sergio Ignacio Soto, director ejecutivo de Fenalco Antioquia, resalta que fue "sin lugar a dudas, uno de los más importantes líderes empresariales del sector comercio de Colombia y diría que de Latinoamerica", además de "un hombre incansablemente trabajador, que siempre lo acompañó el espíritu gremial al ser prácticamente fundador de Fenalco".

El dirigente gremial asegura que John Restrepo se destacó "por su lealtad comercial, por su moralidad y ética, pues fue un gran generador de empleo, además de empleo justo, formal, reconocedor de todas las garantías sociales de sus trabajadores. Muchos de ellos crecieron con él y se volvieron grandes comerciantes".

Soto dice que el fallecido empresario "deja un gran legado a todos los jóvenes emprendedores, por su visión, por sus estrategias mercadológicas" y sostiene además que "Fenalco lo valora y yo lo valoro mucho porque le sirvió al pequeño comercio, a las tiendas, era un gran distribuidor y comercializador para con ellos, llevándoles productos de calidad a los barrios y municipios de todo el departamento y de Colombia".



  • DON JHON RESTREPO QUE DIOS LO GUARDE EN SU ETERNO DESCANSO.- TENGO MUCHO QUE AGRADECER A LA ORGANIZACION DE JHON RESTREPO Y CIA, FUI UN VENDEDOR DE SUS EMPRESAS POR MUCHO TIEMPO Y LE APRENDI LA HONESTIDAD, AMOR AL TRABAJO Y GENEROSIDAD CON LA GENTE.- FUE MI MAESTRO EN LA ESCUELA DE LAS VENTAS,- MUCHAS GRACIAS DON JHON.- UN SALUDO DE CONDOLENCIA PARA SU HIJO ALVARO JHON, SU ESPOSA Y DEMAS HIJOS Y FAMILIARES.- QUE DIOS LO TENGA EN SU ETERNA GLORIA.-(ALBERTO MONTOYA H)

  • el mismoComentario realizado el 6/6/2013 10:39:40 AM
    Escuchar el nombre de JOHN RESTREPO Y CÍA LTDA, que la oigo desde niño, me traen recuerdos de la antigua sede de la empresa de este pujante prohombre paisa, situada en Guayaquil, donde hoy se yergue un hermoso edificio, en Padilla con la Avenida del Ferrocarril. Dios lo tenga en su Gloria.

MariadanaHace 2 horas
Un gran emprendedor, una compañía hecha con muy buen pulso y con una visión futurista. Se generaba dinámica en la economía de las ciudades donde establecieron agencias. Gratos recuerdos de todos sus empleados pero especialmente el buen trato y el exigente trabajo, donde muchas generaciones aprendimos a ser responsables con los propósitos de la compañía. La visión de negocios era el motor para crecer. Paz en su tumba.

2
masones1948Hace 3 horas
Si que era un buen paisa, Don John, la humildad para tratar a sus empleados, y sobre todo a los agentes viajeros, de quienes contaba sus anecdotas, como enseñanza. Los viajeros por lo general viajaban en buses escaleras, con carreteras destapadas, los viajes a lomo de mula con sus cargas, para llegar a las veredas, y las paradas en las fondas, donde acompañados de viejas guitarras, se entonaban canciones de antaño y/o se improvisaban trovas con maestria. Los agentes viajeros, siempre regresaban a Medellin, cargados de pedidos, habia tiempo para todo, pero siempre con la cuota cumplida, mas alla de las espectativas. Ese si que era un gremio bonito, igual se reunian los de Cacharreria Mundial, Grulla, Coltejer, Noel, y muchas otras empresas, a tertuliar. En Paz descance, Don Jhon.

(Comentarios de lectores en el diario El Tiempo de Bogota y El Colombiano de Medellin))

LA NOTICIA DE PORTAFOLIO

Restrepo fue homenajeado por el expresidente Uribe por sus 50 años de carrera.

Tras estar hospitalizado durante varios días en la clínica Las Américas de Medellín, el reconocido empresario antioqueño Jhon Restrepo falleció en la noche del miércoles.

El empresario fundó en 1957 en Medellín la distribuidora John Restrepo A. y Cía, que una década después incursionó en los mercados internacionales.
Se le recuerda, además por su talento innato para los negocios, por ser un humanista con sus empleados y amigos.
Restrepo, quien nació el 19 de noviembre de 1925, se ganó el cariñoso apodo del ‘Mono de los confites’.

En la década de los años 80, la comercializadora comenzó a desarrollar marcas propias y fortaleció sus lazos con varias empresas del sur del continente.
Además, se destacó por importar a Colombia marcas de bebidas alcohólicas y alimentos reconocidos en el mundo.
Según cifras de la empresa, John Restrepo y Cia cuenta con 9 sucursales, bodegas en 18 ciudades y más de 250 vendedores para todos los canales.

miércoles, 5 de junio de 2013

5 de junio, en los 290 años del nacimiento y o bautismo del padre de la economía: Adam Smith



“El hombre es un animal que practica el intercambio”



También es relevante Hoy, para comprender qué políticas seguir en términos de pobreza y equidad, entender qué plantea realmente Smith sobre el abatimiento de la pobreza. Contrario a lo esgrimido por quienes dicen seguir el pensamiento Smithiano, dejando el tema en manos del libre funcionamiento del Mercado, Smith “(…) fue no sólo un defensor del papel del Estado en la prestación de servicios públicos, tales como la educación, sino también de la reducción de la pobreza (…) y de la desigualdad que pueden darse incluso en una economía de mercado eficaz.” (“El Capitalismo detrás de la Crisis” – Amartya Sen.)


 “La naturaleza y el hombre, cada uno siguen las reglas que les conviene; pero todas esas reglas diversas tienden al mismo fin general, al orden del universo, a la perfección y a la felicidad de la naturaleza humana”
(Adam Smith)





Un día como fue bautizado, nacía Adam Smith.

Sobre la Costa septentrional (al norte) del Golfo de El Forth, en el condado de Fife (Escocia), se extiende  sobre 5 kms de largo, la pequeña ciudad de Kirkaldy. Y es aquí donde nace  días antes al 5 de junio de 1723, hace 290 años. Su padre acababa de morir. Era se dice, un hombre de un valor real y muy versado en los negocios: había sido primero secretario privado del guardián del gran sello en el condado de Londown, después fue secretario de los cursos marciales; finalmente, 9 años después, cumplía las funciones de controlador de las aduanas en el puerto de Kirkaldy cuando la muerte le sorprende.

En estas tristes circunstancias, el nacimiento de un hijo fue, para la joven viuda, como una consolación; ella da al recién nacido el nombre de aquel que ella añoraba, y gracias, a su atención y cuidados, Adam Smith, de quien la complexión física era muy delicada atraviesa sin mayores dificultades las pruebas de la primera edad.

Sin embargo, el pequeño no tenía 3 años todavía, cuando fue víctima de un accidente que pudo haber tenido las consecuencias más graves…Fue en Strathenry, en casa del señor M.Douglas, su tio, a donde venía de vez en cuando la madre con el niño. Un día que jugaba ante la puerta de la casa, donde por azar lo habían dejado solo, fue percibido por una banda de vagabundos con apariencia extraña, y que en Escocia son designados con el nombre de tinkers (otros lo traducen como gitanos), estos errantes secuestraron al niño y huyeron rápidamente internándose en la selva vecina para eludir la búsqueda. Felizmente, su madre y su tía se dan cuenta rápidamente de la desaparición del niño Adam, y el señor Douglas, acompañado de sus trabajadores y vecinos persiguen los malhechores y él se mostró muy contento de arrancarles el cautivo que devuelve sano y salvo en los brazos de su madre angustiada.

El resto de la infancia de Smith pasa sin incidentes mayores. Recibe las primeras enseñanzas bajo los ojos de su madre, en la escuela de Kirkaldy, que dirigida por un hombre concienzudo y activo, M. David Miller, gozaba de una reputación bastante extensa. Desde esta época, Adam llamaba la atención por su memoria prodigiosa, servida por una verdadera pasión por los libros, y consagraba al estudio desde ya sus horas de recreación, sin nunca incluirse en los juegos de sus condiscípulos; de otra parte, su condición frágil le prohibió los ejercicios violentos y esto lo puso en condición de inferioridad continua ante sus camaradas. El pasaba su tiempo leyendo, observando o reflexionando. Ya había cogido la costumbre de hablar solo, de distraerse cuando estaba mismo acompañado, y estas singularidades se agravan con la edad, dándole más tarde un carácter a veces extraño a su fisonomía. Sin embargo sus camaradas lo ridiculizaban poco; él era tan bueno, tan generoso, siempre presto a prestar un servicio o favor, que todos le querían y se evitaba hacerle sufrir sarcasmos que entre ellos mismos y sin piedad eran patentes entre ellos…



Adam Smith es considerado con frecuencia como el economista más importante que el mundo haya conocido.

Los conceptos de intercambio y de interés personal que explora, los diferentes tipos de acuerdo e interés-“el interés común”- entre otros, que él discierne, permanecen como sujetos o temas apasionantes para los filósofos.

Como su contemporáneo francés Jean-Jacques Rousseau, Adam Smith postula que el ser humano es motivado en parte por la empatía- la compasión por el otro- y en parte por el sentido de su interés personal; mas este sentido de interés personal es el trato dominante , y él representa por consiguiente la mejor guía para analizar el comportamiento humano.

Smith estima que la observación de la sociedad, lo confirma-su aporte puede ser considerado como empirista (que tiene en cuenta la experiencia, lo visible, lo práctico,  en contraposición a lo metafísico, o privado de experiencia).

En uno de sus más célebres pasajes, donde examina la psicología del intercambio, explica que lo más corriente en el comienzo del intercambio, es que una de las partes se esfuerza por hacer valorizar al otro lo siguiente:

“El mejor medio para  obtener lo que tú quieres, es darme aquello que yo quiero”. En otras palabras “nosotros nos dirigimos no a la humanidad del otro) , mas a su amor por sí mismo”.

Para Smith, el hecho de intercambiar objetos útiles es una característica propia del hombre: “Nunca se ha visto-escribe-  a perros intercambiar sus huesos, y cuando un animal desea obtener cualquier cosa, su única manera de lograrlo  es “ganándose los favores de aquellos a quienes él demanda con humildad sus servicios ». Es cierto, los hombres recurren a veces a la alabanza o loor más servil (diríamos en Colombia « lambonería” o cepillada, echar flores) para obtener cualquier cosa, pero no se puede emplear este medio (o método) para satisfacer cada una de nuestras necesidades cotidianas, porque la vida “requiere la cooperación y el sostenimiento de una multitud de gente”.

Ninguno de esos servicios no sabría depender de la sola buena voluntad de cada quien. Es por eso que el hombre es un animal que practica el intercambio (el comercio, trueque, el negocio, los affaires).

La división del trabajo

En su análisis de la aparición de las economías del mercado, Smith avanza diciendo que es nuestra aptitud para practicar el intercambio que ha puesto fin a la necesidad universal (de tiempos antiguos) de la autosuficiencia económica : tiempos atrás, cada persona, o al menos cada familia, debía ella  misma producir todo aquello que necesitaba. Pero gracias al intercambio, cada quien ha podido limitarse a la producción de un número cada vez más reducido de productos comestibles, hasta no producir más que uno solo,-o a proponer nada más que un servicio-, que él puede intercambiar contra todo eso que él necesita.

La invención de la moneda, que ha hecho desaparecer la práctica del trueque, ha revolucionado todavía más el proceso: desde entonces, estime Smith, solo aquellos que son ineptos para el trabajo han dependido todavía de la caridad. Todos los demás han podido acceder al mercado por el intercambio del producto de su trabajo contra el producto del trabajo de los otros…

El legado de Adam Smith:

Ciertos críticos consideran que Smith se equivoca cuando afirma  que “el interés general” y el “interés del consumidor”, son la misma cosa, y que el libre intercambio es benéfico para todos. Es cierto que, mismo si Smith sentía simpatía por las víctimas de la pobreza, él nunca llegó a equilibrar en su sistema los intereses de los productores y los de los consumidores, ni tampoco logró integrar el trabajo domestico, asumido en gran parte por las mujeres, cuando también este trabajo contribuye de manera importante al funcionamiento de la sociedad.

Por estas razones, pero también por el hecho del impulso o florecimiento del socialismo en el siglo XIX, la influencia de Smith ha terminado por declinar; sin embargo algunas de sus ideas han resurgido en los debates del fin del siglo XX.

(Extrait de TOUS PHILOSOPHES, les grandes idées tout simplement, pages 160-163)

Qué ha motivado  Adam Smith a escribir “la riqueza de las naciones?”



Según el profesor James Otteson:

“Adam Smith es considerado el padre de la economía. Pero si leemos su obra más conocida “La riqueza de las naciones”, una cosa que concluimos de manera clara es que una de sus principales preocupaciones no es solamente explicar de dónde proviene la pobreza, sino en particular cómo podemos aumentar la riqueza material de los más pobres y o desfavorecidos. Él se muestra profundamente preocupado por los pobres en la sociedad…Y tengamos en cuenta, recordemos los pobres del siglo XVIII, eran mucho menos afortunados de lo que podemos creer hoy. Ellos estaban en una situación desesperada. Adam Smith estaba muy preocupado por la manera de hacer aumentar sus riquezas materiales, como alivianar sus sufrimientos.

En este libro, no hace preguntas sobre cómo saber los derechos naturales que tenemos; él no es como John Locke que dice que nosotros tenemos un derecho de propiedad, esa  no es su preocupación o manera de abordar las cosas. El quiere saber justamente qué puede funcionar para ayudar a estas personas, y su investigación y búsqueda a través de muchos datos en siglos de información recogidos en este libro, muestra que empíricamente , la manera de ayudar las personas más pobres de entre nosotros, ubicadas en los niveles o estratos más bajos de la sociedad, es permitir el comercio, el libre intercambio, la libre migración, un gobierno limitado. En la medida que usted pueda reforzar, o promover esas políticas, sus riquezas materiales aumentaran considerablemente.

Adam Smith no se inquieta con respecto a los reyes, los reyes pueden valerse por sí mismos. Lo que interesa a Smith son las personas ubicadas en la baja escala social. Y si él aprueba el mercado y el comercio, es porque piensa que ellos van ayudar a los más necesitados, y no porque va ayudar a los más prósperos…”



Irónico: al postulador de la teoría del intercambio comercial Adam Smith, cuando era apenas un bebe, unos vagabundos lo secuestraron seguramente queriendo intercambiarlo…pero no lo lograron. Este fracaso comercial con su misma persona, sin duda influiría en sus ideas respecto a la economía?”


Lecturas complementarias :




martes, 4 de junio de 2013

9 de junio del 2013: décimo Domingo Ordinario (C)

Hoy, todavía, el Señor está cerca de nosotros, viene a visitarnos y se interesa en todo lo que vivimos. Ël siente compasión por nosotros, especialmente cuando vivimos momentos difíciles. Dejémosle tocarnos. Él quiere darnos la VIDA.
Primera lectura
Primera lectura: 1R 17,17-24

Lectura del primer libro de los Reyes:
En aquellos días, cayó enfermo el hijo de la señora de la casa. La enfermedad era tan grave que se quedó sin respiración. Entonces la mujer dijo a Elías: «¿Qué tienes tú que ver conmigo? ¿Has venido a mi casa para avivar el recuerdo de mis culpas y hacer morir a mi hijo?» Elías respondió: «Dame a tu hijo.» Y, tomándolo de su regazo, lo subió a la habitación donde él dormía y lo acostó en su cama. Luego invocó al Señor: «Señor, Dios mío, ¿también a esta viuda que me hospeda la vas a castigar, haciendo morir a su hijo?» Después se echó tres veces sobre el niño, invocando al Señor: «Señor, Dios mío, que vuelva al niño la respiración.» El Señor escuchó la súplica de Elías: al niño le volvió la respiración y revivió. Elías tomó al niño, lo llevó al piso bajo y se lo entregó a su madre, diciendo: «Mira, tu hijo está vivo.» Entonces la mujer dijo a Elías: «Ahora reconozco que eres un hombre

de Dios y que la palabra del Señor en tu boca es verdad.»

Salmo
Salmo responsorial: 29

R/. Te ensalzaré, Señor, porque me has librado.

Te ensalzaré, Señor, porque me has librado
y no has dejado que mis enemigos se rían de mí.
Señor, sacaste mi vida del abismo,
me hiciste revivir cuando bajaba a la fosa.

Tañed para el Señor, fieles suyos,
dad gracias a su nombre santo;
su cólera dura un instante;
su bondad, de por vida;
al atardecer nos visita el llanto;
por la mañana, el júbilo.



Escucha, Señor, y ten piedad de mí;
Señor, socórreme.
Cambiaste mi luto en danzas. Señor, Dios mío,
te daré gracias por siempre.

Segunda lectura
Segunda lectura: Ga 1,11-19

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Gálatas:
Os notifico, hermanos, que el Evangelio anunciado por mí no es de origen humano; yo no lo he recibido ni aprendido de ningún hombre, sino por revelación de Jesucristo.

Habéis oído hablar de mi conducta pasada en él judaísmo: con qué saña perseguía a la Iglesia de Dios y la asolaba, y me señalaba en el judaísmo más que muchos de mi edad y de mi raza, como partidario fanático de las tradiciones de mis antepasados. Pero, cuando aquel que me escogió desde el seno de mi madre y me llamó por su gracia se dignó revelar a su Hijo en mí, para que yo lo anunciara a los gentiles, en seguida, sin consultar con hombres, sin subir a Jerusalén a ver a los apóstoles anteriores a mí, me fui a Arabia, y después volví a Damasco. Más tarde, pasados tres años, subí a Jerusalén para conocer a Cefas, y me quedé quince días con él.

Pero no vi a ningún otro apóstol, excepto a Santiago, el pariente del Señor.
Evangelio
Evangelio: Lc 7,11-17

Lectura del santo evangelio según san Lucas:




En aquel tiempo, iba Jesús camino de una ciudad llamada Naín, e iban con él sus discípulos y mucho gentío.
 
Cuando se acercaba a la entrada de la ciudad, resultó que sacaban a enterrar a un muerto, hijo único de su madre, que era viuda; y un gentío considerable de la ciudad la acompañaba. Al verla el Señor, le dio lástima y le dijo: «No llores.» Se acercó al ataúd, lo tocó (los que lo llevaban se pararon) y dijo: «¡Muchacho, a ti te lo digo, levántate!» El muerto se incorporó y empezó a hablar, y Jesús se lo entregó a su madre. Todos, sobrecogidos, daban gloria a Dios, diciendo: «Un gran Profeta ha surgido entre nosotros. Dios ha visitado a su pueblo.» La noticia del hecho se divulgó por toda la comarca y por Judea entera.

A guisa de introducción:

 “Tú has cambiado mi luto”

 En mi experiencia  de más de 25 años como misionero, y en diversas culturas he visto las diferentes maneras  de enfrentar la muerte,  hacer el duelo y enterrar a sus muertos. Por ejemplo cuando estuve en la sierra ecuatoriana en 1993, particularmente en Molleturo, los campesinos velaban por 3 días sus difuntos, sacrificaban una res, se comía abundantemente, se bebía el vino o bebida tradicional, especie de aguardiente artesanal (“candelazo”, o “floreadito”) y decían que hasta que no se acabara la carne no se enterraba al “difuntito”.  Recuerdo que allí mismo, una vez me invitaron a un barrio vecino de la parroquia, hacer una oración  por un padre de familia muy apreciado y que había muerto por causas naturales, una vez terminado el rezo, sin problemas y sin ningún escrúpulo acomodaron mi mesa y mi plato con abundante carne al lado del cadáver, solamente envuelto en una sábana. Aunque no expelía olor, yo recuerdo que con mucha dificultad pude avalar solo una parte de la comida.
En los velorios y reuniones para acompañar a los difuntos y sus familias, tanto en Ecuador, como en Buenaventura (Colombia) y la África del semidesierto (Camerún), vi como elemento común la fiesta, el regocijo, pero también vi a las personas que velaban sus difuntos, imbuidas de esperanza y  la seguridad que se pasaba a un mejor estado, a una “mejor vida”, esta última expresión, sin tintes irónicos como pasa en ciertos medios agnósticos o ateos, tan presentes en nuestra sociedad actual.
En todos esos pueblos: quichuas, afrodescendientes, mafas, siempre vi una manera particular de honorar a los muertos.
Cuando una persona muere, se le vela en la casa al menos dos días y toda una noche.
El día del funeral, se visita al difunto por última vez.  El cuerpo se conduce a la iglesia o capilla acompañado de una cruz. Después de las exequias, el cuerpo es depositado en tierra o por mejor decir “devueltos a nuestra madre tierra”.
Nuestros rituales funerarios han cambiado bastante después de algún tiempo (tanto en Colombia como acá en Canadá). La exposición o velación es menos larga (cuando no es que se incinera la persona lo más rápido posible). Ya no se pasa siempre por la

sábado, 1 de junio de 2013

En los 26 años de la muerte de Anthony de Mello



Anthony de Mello (1931-1987) era un sacerdote jesuita hindú, guía espiritual y psicoterapeuta profesional.
Es uno de los grandes maestros espirituales de nuestro tiempo.  (Personalmente) Lo prefiero a Chopra, o a Coelho…
Con humor y simplicidad, sacude nuestra manera de pensar.
Miles de personas le adeudan una paz interior, vuelta a encontrar, relaciones armoniosas con los otros y una nueva manera de ver la vida.





Un día como hoy el 1º de junio de 1987 moría de un paro cardiaco el gran maestro espiritual, el sacerdote jesuita Anthony de Mello. Otro diamante de la India, al lado de Tagore , Indira Gandhi y Mohandas Gandhi

Podemos decir que Anthony de Mello, siendo católico logró calar en ambientes y conciencias reticentes y o reservadas ante todo lo que oliera a “vaticano”, a “dogmas”, “catecismo”, “jerarquías”…

Su gran virtud radica, en mi opinión personal a comunicar la fe cristiana, la fe en Dios recurriendo al humor, a las anécdotas y la alegría presente en diferentes religiones y creencias.

Además dicen que a los ejercicios de San Ignacio les inyectó su impronta personal, una fuerza viva espiritual muy particular de su personalidad…

Y claro que todo esto le causó persecuciones y el que se hiciera enemigos mismo al interior de su congregación de jesuitas que vieron una influencia “negativa” para las enseñanzas tradicionales de la Iglesia, y una tendencia demasiado personal e individualista de entender la fe de la Iglesia que es más colectiva y comunitaria.

Pero el padre Anthony de Mello no fue solo profesor, predicador de retiros, también se destacó por sus aportes psicoterapeutas con los que ayudo en retiros y conferencias a muchos religiosos en su tiempo. 

Aunque muchos lo conocen por escritos como “Despierta” (cuando la conciencia se despierta) y “El canto de la rana” (en dos tomos), la verdad  Anthony de Mello, escribió muy poco, inclusive hay libros que salieron publicados en su nombre, pero que en verdad no fueron escritos por él sino quizás por seguidores y admiradores. Algunos de estos libros, parece ser fueron la causa de los reparos del vaticano y sus advertencias  para los católicos de estar atentos a no caer en el error…Según palabras del Papa en 1998, con respecto a su obra, los católicos fervientes deben comprender que aquellos libros , sobre todo los primeros escritos del sacerdote jesuita estaban dirigidos más que todo a agnósticos, y miembros de otras religiones, con el objetivo de acercarles o invitarles a abrazar la fe católica, pero los católicos deben ser cuidadosos con mostrarse simpatizantes o de acuerdo con las ideas planteadas por De Mello que en ocasiones contadas no son muy heterodoxas (o correctas a la luz del magisterio de la Iglesia).

Anthony de Mello nació el 4 de septiembre de 1931 en Santa Cruz, un barrio de Bombay, en India.  Fue el primogénito  Franck et Louisa, quienes eran originarios de Goa, una colonia portuguesa situada sobre la Costa sudoeste de la India. Ellos pertenecían a una larga línea tradicional de familias católicas, antigua que cubría 400 años y muy reconocidos por su fervor religioso. Desde muy pequeño Anthony manifestó a sus padres el deseo de hacerse sacerdote jesuita.

Un anhelo o sueño impensable para sus padres que desean verlo continuar sus brillantes estudios y que encuentre un trabajo seguro, bien remunerado, para que pueda ocuparse de ellos en el futuro. Pero Anthony no claudica en su decisión y comparte intensamente con su madre sus intenciones y la compromete en sus oraciones. Si ella queda embarazada de un varón, él podrá hacerse jesuita, si ella no queda embarazada, él elegirá una carrera civil…Es entonces que a los 40 años su madre está un poco inquieta. Pero algunos meses más tarde, viene al mundo su pequeño hermano Bill!

Sus padres insisten a pesar de todo para que no se vaya de casa para hacerse jesuita, pero su determinación gana, Anthony entra el 1º de julio de 1947 y con 16 cumplidos en la Companìa de Jesús como novicio en el seminario de Vinayalaya en Bombay, establecimiento del cual será rector 21 años más tarde (1968-1972).

Mas, Anthony no es percibido enseguida como un hombre bueno y sabio, ya que es rígido en su práctica  religiosa. He aquí el testimonio de su hermano Bill sobre esa primera etapa de formación y de vida religiosa en casa de los jesuitas:

Ciertos hombres nacen atletas. Tony nació sacerdote. La Compañía  de Jesús era su casa. El era la mano y su congregación era su guante. Yo pienso que es la disciplina lo que atraía a Tony de los jesuitas. Tony encontró su fuerza en el orden que refuerza la disciplina. La disciplina …de los Jesuitas que deben ir a cualquier lugar del mundo donde se les pida, el principio jesuita de compartir todo con los otros, aquello de la igualdad de todos los seres humanos, todo eso lo atraía. Y él se deleitaba con actitudes rígidas. Él ha encontrado la alegría en el dogma y la fuerza en la doctrina.”

En 1952, Tony fue enviado a España para estudiar la filosofía durante 3 años, y en el curso de este tiempo una evolución personal se produjo en él. Él regresa más flexible, tolerante, suave y carismático.

Él adquirió un carisma que lo hizo un líder humano. Un grupo de jesuitas españoles que lo siguieron en India estaban sorprendidos al ver como un hindú llegara a hablar español como si fuera su lengua materna. Porque mismo, después de décadas, los españoles hablan siempre el inglés con un acento bastante marcado.

Tony sin lugar a dudas, tenía el don de lenguas. A él se le veía cómodo hablando marathi, el hindi (dos dialectos de la India), y por supuesto, el inglés.

Sus estudios de teología entre 1958 y 1961 confirman su nuevo acercamiento de la religión. Desde este tiempo, comienza a ser un líder espiritual en India y viaja con regularidad para impartir seminarios.

Él murió súbitamente en la Universidad Fordham, en New York, a la edad de 56 años, un día como hoy, el 1º de Junio de 1987.

*****
El poeta igualmente hindú Rabindranath Tagore escribió:

“El dios quiere un templo construido con el amor, pero los hombres aportan piedras”.

Su hermano Bill, dice a propósito de esta afirmación:

“Yo pienso que Tony llegó a comprender que la fe y el dogma eran simples piedras, si no había ningún amor entre (los semejantes) quienes las profesaban”.
“Hasta el final de su vida, Tony permaneció leal a la Iglesia y a su amada Compañía de Jesús. Él había recibido la inspiración para hacer de la Iglesia católica, una verdadera IGLESIA CATOLICA, es decir reuniendo a todas las personas, cristianas, no cristianas y agnósticas como yo. Tony me ha hecho comprender que en los grandes rebaños de Dios, hay un corral marcado “para los agnósticos”, donde yo soy bienvenido y amado. Hay corrales o cercados para las personas de todas las creencias, donde cada uno es bienvenido y amado. Tony adoraba verse rodeado y en medio de cristianos, de hindúes, de budistas, de musulmanes, de agnósticos y de ateos.
Tony de Mello era en verdad el hermano de cada uno y el mío en particular”.


Cronología de Anthony de Mello:


4 septiembre 1931    NACIMIENTO en Santa Cruz, Bombay, India.

1 julio 1947                Admitido al Noviciado Vinayalaya de la Compañía de Jesús, en
Bombay.

1952-1955                  Estudios de filosofía en Barcelona, España.

1958-1962                  Estudios de teología en la universidad de Nobili, Poona, India.

23  marzo de 1961      Ordenación sacerdotal en St Peter, Bandra, Bombay, India.

1963-1964                  Estudios de M.A en Psicología en Chicago, Estados Unidos.

1964-1965                  Imparte cursos de espiritualidad en Roma

2 febrero 1965             Emite sus votos perpetuos en Roma.

1966-1967                  Superior de su Comunidad en Manmad y a  Missions, Shirpur,
India.

1968-1972                  Rector en el Noviciado Jesuita Vinayalaya en Bombay, India.

1972-1987      Fundacion del Instituto de Pastoral Counselling and Spirituality,Ubicado en la Universidad de Nobili, Poona, India, en el cual llega a ser director. Más tarde, el Instituto, rebautizado “Instituro de Sadhana” se traslada a Lonavla.

1º junio 1987             Muere en la Universidad Fordham, en New York, Estados Unidos. Fue enterrado en la Bóveda de los jesuitas en Branda, Bombay.




PENSAMIENTOS DE TONY DE MELLO ILUSTRADOS


 



y otros aquí:


REFERENCIAS