jueves, 23 de mayo de 2013

En los 21 años de la muerte de Atahualpa Yupanqui (1908-1992)


No sé si soy creyente; cuando le preguntaban eso mismo a mi padre, él respondía, en broma, que era dudante. En lo que hace a mí mismo, no soy religioso. Tengo por ahí algún sarampión místico que repentinamente me inquieta. (Atahualpa Yupanqui)





El 31 de enero pasado se celebraron los 105 años del nacimiento de Atahualpa Yupanqui.  Sin duda alguna, uno de los cantores y compositores que más ha aportado al folclor latinoamericano y sobre todo al folclor argentino y andino.

Un día como hoy el 23 de mayo de 1992, hace 21 años moría este gran poeta de la revolución y la esperanza.

“Las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas” , hace cantar a los campesinos confrontados a sus patrones en “El arriero va”.

Los Chalchaleros, Hugo del Carril, Chavela Vargas, Rolando Laserie, Lucho Gatica, Facundo Cabral, Mocedades, por citar solo algunos artistas y grupos musicales,  han sucumbido al encanto y la poesía de este icono genial de la música sudamericana. Y entre sus canciones más célebres encontramos “Los ejes de mi carreta”,  “Luna tucumana”, “El arriero”, “La viajerita”…

Nacido bajo el nombre de Héctor Roberto Chavero Aramburu en el Partido de Pergamino (Región de Buenos Aires), Argentina.

Su seudónimo, elegido desde la adolescencia, está formado por los nombres de “Atahualpa” y “Yupanqui”. El primero, que fue el último emperador inca, ejecutado por los conquistadores de Francisco Pizarro y el segundo “El hombre de grandes méritos”, cacique supremo de los indios quechuas .

Su padre es de ascendencia quechua, su madre vasca, Atahualpa pasa sus primeros años en el Campo de la Cruz, en el norte de Buenos Aires. Después pasa el resto de su infancia en Fortín Roca, otro pueblo de la pampa, donde su padre es jefe de estación del tren. Desde la  edad de 6 años aprende a tocar el violín y la guitarra.

Pasó su infancia en Tucumán, en el noroeste de Argentina, donde llega con su familia a la edad de 10 años (en 1918). Tucumán, sus paisajes, sus días y sobretodo el folclor de esta región, ejerce una grande influencia en él y constituirá la fuente esencial de su obra de compositor.

“Don Ata”, como fue conocido por muchos compondrá muchas canciones a Tucumán, solo por citar dos como ejemplo: “Adios Tucumán” y “Luna Tucumana”: yo no le canto a la luna,/ porque es luna nada más, /le canto porque ella sabe de mi triste caminar”.

En 1921, muere su padre,  él tiene 13 años y  decide a convertirse en artista, realizando diversos trabajos para ganarse la vida.

Recorre entonces las grandes regiones de su país, descubriendo la realidad de pobreza y casi de miseria en la cual vive su pueblo de las zonas rurales, conformada por indios y mestizos.

Entonces Atahualpa se convierte en el mensajero de esos indios y mestizos en sus primeras composiciones: camino del indio, Nostalgia de Tucumán.

En 1928, siendo periodista en Buenos Aires encuentra al antropólogo Alfredo Métraux, con quien explora la Bolivia. Su conocimiento intimo de las personas, de los paisajes, de las costumbres ancestrales y del alma indígena alimentan su inspiración.

Yupanqui fue un poeta popular, pero mientras que otros autores tangueros evocan un pueblo de desarraigados, hacinados en los suburbios pobres de la ciudad, Atahualpa nos habla de hombres y mujeres de la tierra, anclados en sus linajes, apegados a su pueblo, y que se proyectan en su descendencia. Campesinos, ganaderos, mineros, tejedores, gauchos valientes y orgullosos, están presentes en sus poemas cantados.

Hombre de grandes espacios, Don Ata le da un lugar importante a la naturaleza en sus canciones. El viento, la luna y el sol, la selva, las montañas y los valles, son constantemente evocados: En las arenas bailan los remolinos / el sol juega en el brillo del pedregal (el arriero va).


Pero esta naturaleza es más que una simple decoración. Los animales, los árboles sobretodo, poseen una personalidad, un alma, y dialogan con los hombres que viven en ósmosis con ellos: El árbol que tú olvidaste siempre se acuerda de ti, /  y le pregunta a la noche 
si serás o no feliz (El árbol que tú olvidaste).


En 1948, después de haber sido encarcelado dos veces (por su afiliación al Partido
Comunista) bajo el régimen autoritario de Juan Perón, se exilia en Francia, no sin antes pasar por Uruguay.

Hace sus debuts en 1950 en el Teatro de la Atenea en Paris, presentado por Edith Piaf.  

Adquiere así una alta notoriedad y se hace amigo de grandes celebridades como Louis Aragón, Paul Eluard, Picasso y Rafael Alberti. Multiplica sus giras en Europa y por todo el mundo.

Entre su repertorio de más de 300 canciones compuestas por él mismo y 1500 cantadas, de acuerdo a las formas melódicas del folclor argentino, se cuentan milongas, zambas, chacareras, vidalas y bagualas.

A menudo la música de sus canciones es compuesta por su esposa Paule Antoinette Pepin Fitzpatrick (pianista y compositora nacida en Terranova, Canadá, quien fallece el 14 de noviembre de 1990 en Buenos Aires), quien firma bajo el seudónimo de Pablo del Cerro.

El muere el 23 de mayo de 1992 en Nimes y según su deseo, su cuerpo fue repatriado a Argentina y reposa en Cerro Colorado (Córdoba).

Actualidad de Yupanqui

Con el paso del tiempo, uno percibe mejor hoy las ambigüedades y los peligros de los mensajes transmitidos por la Nueva Canción latinoamericana. La protesta contra la injusticia social, por ejemplo, nos parece apenas a primera vista legítima y despierta nuestra simpatía. Pero expresada de una manera demasiado maniquea, no corre el peligro de llevar a la acusación desmesurada e inconsciente de algunos chivos expiatorios señalados de todos los males? : los blancos, los americanos, los ricos, etc.  Esta visión simplista del mundo no prepara a los espíritus para peligrosas consecuencias políticas?
Ella puede, en efecto, ser instrumento para justificar en fin, la violencia y la intolerancia presentadas como una acción necesaria de purificación contra los elementos supuestamente malévolos. Y el artista puede llevar en esta peligrosa derivación una responsabilidad igual de pesada como su talento. La mitificación del personaje del Che Guevara constituye un buen ejemplo de desviación posible. Atahualpa, contribuye en efecto por sus canciones al nacimiento del mito del “Che”, ícono romántico de una revolución que hoy no puede ser soñada o anhelada, porque ella no ha tenido lugar…Sin embargo no se olvidará que el “Che” fue igualmente apodado “El pequeño carnicero”, por su papel controvertido de guardián, de procurador y de ejecutor en la prisión de la Cedeña en la Habana en 1959. De aquellas victimas (entre las cuales, sin duda, muchos inocentes), ni una palabra, con seguridad, en la canción comprometida o llamada canción protesta, o mensaje (social).
Reconozcamos sin embargo que nunca, en ninguno de sus escritos, Atahualpa Yupanqui  no incitó a la violencia contra nadie.
Y más allá de las posibles desviaciones de la canción protesta, este gran artista-a la vez poeta, compositor, guitarrista y cantante-continua haciendo resonar en nuestros corazones un llamado siempre vibrante a la libertad, a la justicia y a la esperanza.

A mí personalmente lo que me sorprende aprender de Atahualpa Yupanqui es su posible y presumible ateísmo. Uno espera que un hombre cuyos orígenes humildes son casi siempre conjugados con la religiosidad católica cristiana, sobre todo en América Latina no haya dejado impregnarse por la idea de la existencia de Dios. Su madre era creyente, pero su padre dudaba…Y al igual que su progenitor, Atahualpa como lo expresa en su canción : “preguntitas”, prefiere guardar silencio y mas bien no hablar o explicar quién es Dios, como él mismo lo expresa en este testimonio:

«”Preguntitas sobre Dios” es una canción que me trajo muchas satisfacciones y también muchos dolores de cabeza; en cierta ocasión, por cantarla, llegué a estar cien días preso en una cárcel.

Yo no quiero faltarle el respeto a lo que la gente cree y ama; yo tengo la obligación de respetar.

No soy muy creyente; soy un poco como era mi padre...; cuandon mi madre me decía: “Yo soy creyente”, mi padre me miraba y decía: “Yo soy dudante”.

Yo también soy un poco “dudante”, tengo algunas dudas...; Puedo decirles por qué soy dudante, no es una falta de respeto.

Una vez me preguntaron: “¿Usted cree en Dios?”... Tengo mucho respeto por la imagen de Dios; mucho respeto por mamá, mi madre –adorable vasca, mi veces adorable, un millón de veces–; pero tengo también una duda que quisiera aclararles; una vez que termine mi duda podré rendirle mi homenaje a Dios, pero mientras tanto permítanme que guarde silencio. 

¿Y cuál es esa duda?. Mi duda es muy sencilla. Un sacerdote amigo mio un día me preguntó: “¿Usted cree en Dios?”. Y yo le contesté: “Tengo una duda”... “¿Y cuál es tu duda?”, volvió a preguntarme... Y yo le respondí: “Usted me pregunta si creo en Dios, y yo a mi vez me pregunto: Dios, ¿creerá en mí?...; esa es mi duda”».

Bellísimas palabras que son una extraordinaria y emotiva introducción para escuchar seguidamente la canción "Preguntitas sobre Dios" que, por cierto, como podrán comprobar tiene una total y absoluta vigencia.

Preguntitas sobre Dios (o Las preguntitas)

Un día yo pregunté:
¿Abuelo, dónde está Dios?
Mi abuelo se puso triste,
y nada me respondió.

Mi abuelo murió en los campos,
sin rezo ni confesión.
Y lo enterraron los indios
flauta de caña y tambor.

Al tiempo yo pregunté:
¿Padre, qué sabes de Dios?
Mi padre se puso serio
y nada me respondió.

Mi padre murió en la mina
sin doctor ni protección.
¡Color de sangre minera
tiene el oro del patrón!

Mi hermano vive en los montes
y no conoce una flor.
Sudor, malaria y serpientes,
es la vida del leñador.

Y que naide le pregunte
si sabe dónde esta Dios:
Por su casa no ha pasado
tan importante señor.

Yo canto por los caminos,
y cuando estoy en prisión,
oigo las voces del pueblo
que canta mejor que yo.

Si hay una cosa en la tierra
más importante que Dios
es que naide escupa sangre
pa’ que otro viva mejor.

¿Qué Dios vela por los pobres?
Tal vez sí, y tal vez no.
Lo seguro es que Él almuerza
en la mesa del patrón.



REFERENCIAS y OTROS SITIOS PARA PROFUNDIZAR EN LA VIDA DE ATAHUALPA YUPANQUI:








lunes, 20 de mayo de 2013

26 de mayo del 2013 : Domingo de la Santísima Trinidad



PRIMERA LECTURA
LECTURA DEL LIBRO DE LOS PROVERBIOS 8, 22-31

Así dice la Sabiduría de Dios:
-- El Señor me estableció al principio de sus tareas al comienzo de sus obras antiquísimas. En un tiempo remotísimo fue formada, antes de comenzar la tierra. Antes de los abismos fui engendrada, antes de los manantiales de las aguas. Todavía no estaban aplomados los montes, antes de las montañas fui engendrada. No había hecho aún la tierra y la hierba, ni los primeros terrones del orbe. Cuando colocaba los cielos, allí estaba yo; cuando trazaba la bóveda sobre la faz del Abismo; cuando sujetaba el cielo en la altura, y fijaba las fuentes bautismales. Cuando ponía un límite al mar: y las aguas no traspasaban sus mandatos; cuando asentaba los cimientos de la tierra, yo estaba junto a él, como aprendiz, yo era su encanto cotidiano, todo el tiempo jugaba en su presencia: jugaba con la bola de la tierra, gozaba con los hijos de los hombres.
Palabra de Dios

SALMO RESPONSORIAL
SALMO 8

R.- ¡SEÑOR DUEÑO NUESTRO, QUE ADMIRABLE ES TU NOMBRE EN TODA LA TIERRA!
Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos,
la luna y las estrellas que has creado,
¿que es el hombre para que te acuerdes de él,
el ser humano, para darle poder?. R.-

Lo hiciste poco inferior a los ángeles,
lo coronaste de gloria y dignidad,
le diste mando sobre las obras de tus manos. R.-

Todo lo sometiste bajo sus pies:
rebaños de ovejas y toros,
y hasta las bestias del campo,
las aves del cielo, los peces del mar,
que trazan sendas por el mar. R.-

SEGUNDA LECTURA
LECTURA DE LA CARTA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS ROMANOS 5, 1-5

Hermanos:
Ya que hemos recibido la justificación por la fe, estamos en paz con Dios, por medio de nuestro Señor Jesucristo. Por él hemos obtenido con la fe el acceso a esta gracia en que estamos: y nos gloriamos apoyados en la esperanza de la gloria de los hijos de Dios. Más aún, hasta nos gloriamos en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce constancia, la constancia, virtud probada, la virtud, esperanza, y la esperanza no defrauda, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones con el Espíritu Santo que se nos ha dado.
Palabra de Dios

ALELUYA
Ven, Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos la llama de tu amor

EVANGELIO
 LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN 16, 12-15

En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos:
-- Muchas cosas me quedan por deciros, pero no podéis cargar con ellas por ahora: cuando venga él, el Espíritu de la Verdad, os guiará hasta la verdad plena. Pues lo que hable no será suyo: hablará de lo que oye y os comunicará lo que está por venir. Él me glorificará, porque recibirá de mí lo que os irá comunicando. Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso os he dicho que tomará de los mío y os lo anunciará.
Palabra del Señor


A guisa de introducción:

Un Dios que hace VIVIR al ser humano

Cuando uno se encuentra lejos de su casa (muy lejos del hogar) y vemos personas felices en familia, esto nos hace pensar en los nuestros y quisiéramos estar con ellos. Este es el misterio del corazón humano.

Si Dios estuviera contra la FELICIDAD del ser humano, sería un dios perverso, malvado y por fortuna no es así. Son los seres humanos (de la sociedad y de la Iglesia) quienes han deformado el verdadero rostro de Dios; poniendo reglamentos, estableciendo prohibiciones más allá del sentido común (o que lo superan), sin mirar, o prestar atención a las personas.

Mi imaginación no alcanza a hacerse una verdadera idea de quién es Dios.

Cuando yo me pongo a la escucha de la REVELACION CRISTIANA, que quiere estar atenta al ser humano, yo voy de una sorpresa a otra.

Yo soy sensible a la Revelación de Dios, de acuerdo a las etapas de mi edad.

Cuando yo era niño, yo estaba atento a un Dios CREADOR de todo aquello que yo veía en la naturaleza, a un Dios que aportaba la vez el orden y la seguridad: UN DIOS PADRE.

Cuando yo llegué a la  adolescencia y a ser un joven poco más maduro, yo me sentía atraído por un amigo, Jesús, quien me ofrecía un rostro humano de Dios,  y yo está expuesto a dejar a un lado a Dios Padre,

Haciéndome ya más mayor, envejeciendo poco a poco, me dará por profundizar mi relación con el Espíritu, que me alejará cada vez más de mis preocupaciones materiales.
Así vemos como, nosotros profundizamos el contacto con el Dios de la Revelación, de acuerdo a las etapas de la vida humana.

El Dios, que hace vivir al ser humano, no sabría ser aquel que nosotros reducimos a nuestras preferencias o gustos; Él es lo bastante complejo, rico en significación para ser descubierto de acuerdo a lo que somos, mas El mismo es Padre, Hijo y Espíritu, independientemente de nosotros.




Aproximación psicológica al texto  del evangelio :

Una identidad que le pertenece bien a la Trinidad

Un poco antes, Jesús había dicho: “Es para su provecho (les conviene) que yo me vaya, en efecto, si yo me voy, el Paráclito no vendrá para estar con ustedes” (Juan 16,7).

La Revelación permanecería incompleta mientras el Espíritu no estuviera (no fuera), no solamente entendido como la “fuerza de Dios”, sino también como una persona en igual categoría y o condición que el Hijo y el Padre.

Y este descubrimiento solo sería posible con la ausencia de Jesús. En los primeros años que siguieron a la partida de Jesús, los creyentes no discernían todavía con claridad, la identidad del Espíritu. En este sentido, Pablo parece emplear indiferentemente las expresiones “ en Cristo” y “en el Espíritu”.

Pero poco a poco, el Espíritu llega a ser aquel que permitía asir la verdadera identidad de Jesús: “Nadie puede decir que Jesús es Señor sino es por el Espíritu Santo” (1 Corintios 12,3). Ahora, si el Espíritu permite descubrir a Jesús, entonces el Espíritu es distinto a Él, y Él (el Espíritu) tiene su propia identidad y su propio papel (rol).

Entonces, así uno puede captar (o comprender) el complemento de las 3 personas en la Historia de Salvación. Es el Padre, quien prepara la grande fiesta para todos sus hijos. Es el Hijo quien viene a revelar este proyecto del Padre o al menos  recordarlo e invitar a prepararse. Es el Espíritu quien viene a sensibilizar al hombre  sobre Dios y ayudarle a reconocer el Hijo en la persona de Jesús.

En la escala de su camino espiritual, el hombre está llamado a recorrer estas 3 grandes etapas de la Revelación de Dios:

 Algunos se muestran sensibles al Padre de la vida, a la vez revelado y escondido en su universo.

Otros despiertan a la fe por el itinerario sorprendente y emotivo del hombre-Jesús, por su compromiso en la liberación integral del ser humano.

 Otros, aun, nacen a la vida espiritual, entrando en contacto con el dinamismo vital que ellos sienten emerger de su propia profundidad.

Parafraseando a San Pablo, uno podría decir: Hay diversidad de caminadas, procesos, recorridos “pero es el mismo Espíritu”, diversidad de responsabilidades o compromisos “pero es el mismo Señor”, diversas sensibilidades espirituales, “pero es el mismo Dios quien produce todo en todos” (1 Corintios 12, 4-6).

Tal cual aparece el misterio de la Trinidad: un Dios que uno descubre creador y bueno (Padre), que viene a nosotros por su compromiso en la historia (Hijo), a quien lo encontramos en la interioridad (Espíritu).





REFLEXIÓN CENTRAL

Cualquier cosa (o algo)  de Dios

En este domingo de la Santísima Trinidad, la expresión “cualquier cosa” o (algo) , empleada para hablar de este misterio, puede aparecer extraña, mismo chocante. No quiero decir que la Trinidad es “cualquier cosa” o “algo” simplemente, pero que la palabra Trinidad dice cualquier cosa (algo) de Dios.

Contrariamente a lo que nosotros pensamos, la palabra “Trinidad”, lejos de alejarnos de Dios, nos lo acerca más. Ella, la Trinidad nos abre un poco el misterio de Dios, el Totalmente-Otro, el incognoscible (que no se puede conocer). Las lecturas de la celebración nos permiten descubrirlo.

El lazo de la sabiduría:

Cuando el autor evoca la Sabiduría en el capítulo 8 del libro de Los Proverbios habla de ella como “cualquier cosa” que viene al interior del ser humano, pero que no es humana, cualquier cosa que viene de Dios, pero que no es Dios. Su preocupación es preservar la trascendencia de Dios. Él quiere también subrayar la impotencia del ser humano para darse a sí mismo la sabiduría. Él presenta entonces la Sabiduría como  una mediadora: Ella hace pasar cualquier cosa (algo) de Dios al ser humano. Se podría decir que ella actúa como un lazo o signo de unión que une “los hijos de los hombres” con su Creador. Un lazo si feliz, si libre que se expresa a través del juego.

El lazo de la Palabra

En el evangelio, ese “cualquier cosa” toma preferentemente la forma de la Palabra. Escuchamos un fragmento del capítulo 16 del evangelio de Juan que cierra el gran discurso de Jesús antes de su muerte. No, porque Él no tenga más que decir, sino porque los discípulos no están en capacidad de comprender. Además, la partida de Jesús es condición para la venida del Espíritu. Es necesario que su palabra cese para que vengan después los eventos que el “Espíritu de Verdad” les ayudará a comprender seguidamente.
Lo que circula acá no se llama más Sabiduría, sino Palabra. Jesús ha aportado a los discípulos una palabra que venía del Padre. Ella era nueva para los discípulos. El Espíritu no aportará nada de nuevo, pero Él volverá a poner en la memoria las palabras de Jesús, Él las ensamblará en un todo coherente y él las interpretará en función de los eventos nuevos. Él guardara entonces viva la Palabra dicha por Jesús.

Pero Jesús no es el origen o la fuente de la Palabra: es el Padre. Él le dice a sus discípulos que después de su partida, ellos podrán dirigirse directamente al Padre. La acción de Jesús, así como la actividad del Espíritu, finalmente no tiene  más objetivo que suscitar el intercambio, la comunicación de los discípulos con el Padre, y restaurar la comunicación entre el Padre y los seres humanos.

La segunda lectura, extraída de la Carta a los Romanos, resume bien, lo esencial de la Buena Nueva de este domingo: a causa de Jesús, el Hijo, y del Espíritu, nosotros estamos en paz con Dios. Cualquier cosa (algo) de Dios ha pasado (se ha conducido)  en nosotros y la comunicación ha sido restablecida.

Y  esto qué es lo que cambia? Uno podría decir antes que nada, que la Trinidad habla de un Dios tendido hacia el ser humano. A causa de Jesús y del Espíritu, nosotros podemos en adelante dirigirnos directamente al Padre. El canal del amor se ha abierto, como dice San Pablo con otras palabras.

Se podría decir también que este pasaje por el Hijo y el Espíritu ha creado un “nosotros”. Nosotros somos un conjunto unido por los lazos creados entre el Padre, el Hijo y el Espíritu. Si Dios es Padre, nosotros somos hermanos y hermanas.
Henos aquí entonces,  puestos ante quien puede transformar también todas nuestras relaciones, si nosotros lo queremos bien así.


OBJETIVO VIDA DE LA SEMANA

Redescubro la significación del signo de la cruz. No hay otro más  bello gesto que signarse con la cruz (mente, labios y corazón, fuente de los pensamientos, mis palabras y actos), volviendo a decir lentamente el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu. La cruz de Jesús nos recuerda quién es Dios.


ORACIÓN- CONTEMPLACIÓN

Oh Señor, nuestro Dios,
Qué grande es tu nombre en toda la tierra (Salmo 8).
Gloria a Ti, Dios nuestro Padre,
Tú que nos das la vida, el crecimiento y el ser.
Tu, el Maestro (amo), el Creador,
Tú, nuestro Padre y nuestra Madre
Más atento y preocupado por nosotros que nuestros propios padres,
Más amoroso que un cónyuge,
Más fiel que un amigo.
Hazme consciente cada día de pertenecerte a Ti, de ser tuyo.

Gloria a Tí, verbo de Dios,
Tú, el Hijo venido a este mundo,
Tú que no has retenido con envidia u orgullo el rango que te igualaba a Dios
Y que ha nacido en nuestra carne.
Jesucristo, obediente hasta la muerte,
Jesucristo Resucitado y viviente.
Tú el Hijo, Tú nuestro hermano,
Danos el sentido de la fraternidad responsable,
Danos la valentía de romper las cadenas,
De compartir el agua, el vino y el pan,
El amor y la esperanza con todos nuestros hermanos humanos.

Gloria a Ti, Espíritu de Dios,
Espíritu del Padre y del Hijo,
Tú nuestro maestro interior,
Tú, nuestro respiro y nuestra memoria.
Danos el gusto por la oración,
Concédenos saborear y gustar la Palabra
Y de dejar iluminar las tinieblas de nuestra vida.
Oh Tú nuestro Dios único, Padre, Hijo y Espíritu,
Cómo es bello tu nombre en nuestro corazón,
Cómo es inmenso por todo el universo.
Amén.


Referencias

Pequeño Misal “Prions en Église”, edición quebequense, 2013.


HÉTU, Jean-Luc. Les Options de Jésus.

BEAUCHAMP, André. Comprendre la parole, Novalis, 2007.

domingo, 19 de mayo de 2013

En los 85 años de la muerte del filósofo alemán Max scheler (1874-1928)


Max Scheler, hoy por hoy es un autor un poco olvidado, cuando fue considerado por sus contemporáneos, como un genio y un gigante de la filosofía europea.
Filósofo católico controvertido, Scheler es un autor original extraordinariamente dotado y quien ha utilizado la fenomenología de Husserl para analizar las emociones, tales como la simpatía, el amor, el odio,  la vergüenza o el arrepentimiento en una perspectiva religiosa.





He aquí un filósofo humanista, que se ha clasificado tradicionalmente entre los fenomenólogos pero que reflexionó y aporto ideas que invitaban a aterrizar sus contemporáneos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. 


La fenomenología es la ciencia de los fenómenos (fenómeno: aquello que aparece) dentro de su manifestación en el sujeto, y la ciencia de la experiencia de la conciencia.

Scheler considera sin embargo que la FENOMENOLOGIA se ha concentrado tanto en el intelecto y que ha sido negligente con un elemento fundamental: LA EXPERIENCIA DEL AMOR, el corazón humano.

El expone la idea “El amor es un puente, o mejor, un movimiento entre un conocimiento muy pobre y un conocimiento más rico”.

Scheler parte de la idea que ya había sido formulada por Pascal en el siglo XVII: “El corazón tiene sus razones que la razón no conoce (o no entiende”.

Dicho de otro modo, el corazón tiene una lógica que es diferente a la del intelecto.
Scheler ha sido catalogado como una de las personalidades más influyentes del siglo XX y que en estos tiempos pareciera volverse actual, justo por su posición crítica ante el demasiado “idealismo nebuloso”, las vastas opiniones y disquisiciones  que no llevan a nada. 

Para Scheler el amor es el permite aparecer las cosas en nuestra experiencia y que por consiguiente hace posible el conocimiento.

El amor escribe: “Es una especie de “partero espiritual”, que ayuda a dar a luz”, que puede ayudarnos a impulsarnos hacia el conocimiento- de nosotros mismos como del mundo. El amor es el factor decisivo, lo que constituye la persona, sus valores, sus posibilidades y su destino.

Así entonces, para Scheler, el ser humano no se define meramente como una “cosa que piensa”, según el decir de Descartes, sino como "UN SER QUE AMA".

En resumen: “La filosofía consiste en el movimiento, determinado por el AMOR, hacia la participación en la realidad esencial de los posibles”.

Scheler ha sido catalogado como una de las personalidades más influyentes del siglo XX y que en estos tiempos pareciera volverse actual, justo por su posición crítica ante el demasiado “idealismo nebuloso”, las vastas opiniones y disquisiciones  que no lleva a nada. 

Scheler se destaca entre los filósofos de su época por la importancia que acuerda a las emociones humanas, a los valores y en especial al amor (confrontado al odio, el egoísmo, etc).

Scheler se convirtió al catolicismo, pero después de 9 años de fidelidad al papa y a los dogmas, decide alejarse de esta religión (por circunstancias y o situaciones personales…expuestas más adelante)  y por igual toma distancia también del ateísmo.
Es reconocido por una jerarquía de valores donde precisamente ubica a los valores religiosos en la cima.

Max Scheler nació en Munich (Alemania) en 1874. Su madre era judía y su padre protestante luterano se había convertido al judaísmo desde el momento del matrimonio.
El estudió la Filosofía en las universidades de Berlín, Heidelberg y Viena, fue en esta última que sustenta su tesis de doctorado en 1897 o 1901, con referencia a las fuentes.

 Su formación filosófica estuvo influenciada por el vitalismo de Dilthey, el vitalismo irracionalista de Nietszche y el vitalismo espiritualista de Eucken , pero sobre todo por el encuentro decisivo con con su maestro  Edmund Husserl, de quien fue asistente en Gottingen de 1909 a 1913, antes de serlo Martin Heidegger que lo fue de 1916 a 1922…)

Es allí donde Edith Stein sigue sus cursos de la tarde, y donde “la esencia de la santidad” constituye la primera etapa de su conversión al catolicismo.

Es de Husserl que Scheler recibe el deseo de ir al encuentro de la “cosa misma” y es entonces el método fenomenológico que se lo permite.

Él se entrega a la profundización de los temas o dominios que su maestro no ha explorado: la vida ética, la vida emocional (simpatía, odio y amor), religión, etc. En 1916, él reconoce su obediencia a la Iglesia Catolica.

En 1919, es nombrado para dar cátedra en la Universidad de Filosofía de Colonia.

En 1921 se enamora de una de sus alumnas y pide a la Iglesia (que le niega) anular su matrimonio: sin embargo un matrimonio civil tiene lugar. Desde entonces se aleja del catolicismo pero sin caer en el ateísmo…entonces Max Scheler tiende a partir de este momento a acercarse más a una concepción panteísta y evolucionista.

En 1928, cuando acaba de ser nombrado en Francfort, muere de una crisis cardiaca con apenas 54 años.

Scheler reflexiona a partir de Kant y de Husserl para desembocar en su teoría de la intencionalidad emocional, donde los objetos tienen en si mismo valores (objetivismo). Pero él reflexiona en un contexto filosófico y político marcado por varias corrientes: la subida del marxismo, del irracionalismo, el descubrimiento del psicoanálisis.

Scheler es contemporáneo intelectual de “la santa trinidad” de los años 1968: Marx, Nietzsche y Freud

Cuando en 1928 Max Scheler muere súbitamente, su amigo José Ortega y Gasset le rinde un homenaje magnífico. Él era el Adán de ese nuevo paraíso de intuición e ideático al cual la fenomenología de Husserl le había dado acceso, el primero al cual todas las cosas , mismo aquellas que nos son las más familiares, revelaban su significación y su esencia. Ellas le aparecen bajo una nueva luz, con contornos precisos y sin equívocos, como al alba el perfil de las montañas.

El estaba sumergido por la riqueza de sus descubrimientos. Y él habría de proclamar tantos pensamientos luminosos que tambalea, aturdido por el conocimiento, embriagado de claridad y de verdad. El estaba como diría Platón, un filósofo en “estado de entusiasmo”. Pero él vivió en un torbellino continuo de pensamientos  y es por ello que sus escritos son a la vez claros y desordenados; sin forma ni estructura;  ellos están llenos de contradicciones y ésta será la tarea de las generaciones que le sucederán, darle la estructura y el orden que les faltan.

La vida no era el tema de su filosofía pero su filosofía emanaba de la plenitud de su vida. Él no buscaba ver la vida en la perspectiva artificialmente unificada, de un sistema filosófico construido.

Él retomaba cada uno de los problemas que encontraba, analizándolo según su lógica particular y su dinamismo propio, poniendo en claro sus implicaciones y persiguiendo las particularidades hasta su origen, sin dejar entorpecer su búsqueda por el postulado utópico de la unidad y del sistema.

Scheler aceptaba el mundo tal como lo encontraba, rico de contradicciones que le son  inherentes, dejándolas aparecer y otorgándoles plena justicia.

Scheler tanto como hombre y como pensador, estaba siempre listo a recomenzar, y aprender de nuevo.

 Scheler pensó sobre la muerte, sobre el pudor, sobre el pacifismo,  sobre la política, sobre la economía, sobre la historia…No es todo esto actual?

Pero él ha pensado todo esto como fenomenólogo y no como periodista.

Entonces, evidentemente es un poco menos actual pero eso sí un poco más arduo.

La personalidad de Scheler parece haber sido, como lo hemos subrayado, un poco desconcertante o difícil de captar en su esencia: descrito a veces como “apasionado y sorpresivo”, como alguien que tuvo “particularidades excéntricas”, o todavía como un hombre de “una bondad sin igual , todos aquellos que han dejado un testimonio a propósito de su vida y personalidad se ponen de acuerdo para decir que tenía un espíritu vivo dotado de una rara aprehensión de las cosas.

Encontramos un poco de cada uno de esos rasgos en sus escritos, que son por un lado extremamente abundantes, con carácter desordenado, haciendo largas frases y mostrando una fuerte tendencia a la digresión( Scheler mismo decía de él mismo “Tengo la palabra, pero no la frase”), aspecto apoyado por el hecho que sus obras son de una densidad conceptual extraordinaria.
Fue uno de los primeros en señalar el peligro que implicaba para Alemania el advenimiento del nazismo.

Karol Woijtila (El Papa Juan Pablo II, de quien ayer se celebraba el 93º aniversario de su nacimiento), siempre evocó la influencia positiva que tuvo Scheler en su pensamiento y lo mucho que influyó en su maduración de la fe y su vocación al sacerdocio, de hecho su tesis de doctorado la hizo profundizando en las ideas de este gran pensador.

Max Scheler murió un día como hoy el 19 de mayo pero de 1928.

He aquí pues un autor que vale la pena leer y analizar alguna vez…interesante por ejemplo profundizar en sus ideas sobre el resentimiento y confrontarlas con las de Nietzsche, como lo hacen las dos amigas de este video:




Ideas generales de su pensamiento:

 Vale decir que es el hombre el lugar por el cual Dios se hace manifiesto en la historia. Dios necesitaría del hombre para poder manifestarse realmente. Esta tesis es consecuencia de su polémica idea de que el espíritu es impotente. Ahora bien, El conocimiento abstracto y los valores religiosos obtendrían toda su fuerza de realización en los impulsos básicos humanos. Scheler se opuso desde el comienzo a Freud respecto de que lo superior surge de lo inferior. Sostiene Scheler que es imposible deducir de la sola represión sexual la capacidad del hombre de hacer surgir la novena sinfonía de Beethoven o Los hermanos karamazov de Dostoievski. En El puesto del hombre en el cosmos(1928) estableció una serie de problemas que hoy son considerados como piezas clave para la elaboración de la antropología filosófica.


Obras de Scheler:


Obras traducidas al español 

·        Amor y conocimiento y otros escritos, Ed. Palabra, 2010.
·        Arrepentimiento y nuevo nacimiento, Ed. Encuentro, 2008.
·        De lo eterno en el hombre. Ed. Encuentro, 2007.
·        Esencia y formas de la simpatía, Ed. Salamanca-Sígueme, 2005.
·        Esencia y formas de la simpatía, Ed. Losada, 2004.
·        Sobre el pudor y el sentimiento de vergüenza, Ed. Salamanca-Sígueme, 2004.
·        Los ídolos del autoconocimiento, Ed. Salamanca-Sígueme, 2003.
·        Los ídolos del conocimiento de sí mismo, Ed. Cristiandad, 2003.
·        El puesto del hombre en el cosmos, Trad. José Gaos Ed. Losada, Buenos Aires, 1990.
·        Gramática de los sentimientos: lo emocional como fundamento de la ética, Ed. Crítica, Barcelona, 2003.
·        Muerte y supervivencia,Trad. Xavier Zubiri, Ed. Encuentro, Madrid, 2001.
·        El resentimiento en la moral, Ed. Caparrós, Madrid, 1993.
·        Ordo amoris, Ed. Caparrós, Madrid, 1996.
·        El formalismo en la ética y la ética material de los valores, Ed. Caparrós, Madrid. 2000.
·        Mensch und Geschichte (1924)
·        La idea del hombre y la historia, Ed. Siglo Veinte, Buenos Aires, 1998.
·        La idea del hombre y la historia, Ed. La Pléyade, Buenos Aires, 1984.
·        El saber y la cultura, Ed. Nova, Buenos Aires, 1975.
·        La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer filosófico, Ed. Nova, Buenos Aires, 1958.
·        El puesto del hombre en el cosmos, Trad. José Gaos, Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1936.
·        Conocimiento y trabajo, Ed. Nova, Buenos Aires, 1926.



REFERENCIAS: